
El municipio de Guatavita es conocido por su belleza y por ser un pueblo que fue “trasladado”. El antiguo Guatavita quedó sumergido bajo las aguas del Embalse de Tominé en la década de 1960 para la construcción de la represa que abastecería de energía y agua a Bogotá.
El nuevo Guatavita fue construido en terrenos más altos, con una arquitectura inspirada en el estilo colonial español. Sin embargo, en medio de esa dramática transformación, hubo un lugar que logró evadir la inundación total: el Cementerio de Guatavita. Ubicado estratégicamente en una zona que, a pesar de la creciente del embalse, no quedó completamente cubierta por las aguas, este campo santo se salvó de desaparecer por completo. Ubicado en una colina muy cerca de las orillas del Embalse de Tominé.
Para quienes deseen conocer este rincón lleno de historia, el cementerio de la antigua Guatavita se encuentra a pocos minutos del actual casco urbano. Su acceso es sencillo y ofrece una vista panorámica del embalse, creando un contraste entre el pasado y el presente.
El mantenimiento y cuidado del cementerio suelen estar a cargo de la administración municipal de Guatavita, a través de sus dependencias encargadas del ornato y el patrimonio. Además, la comunidad local y las familias de los difuntos tienen un rol importante en su conservación, visitando y limpiando las tumbas de sus seres queridos. Es un compromiso tanto oficial como de la comunidad para preservar este espacio de memoria.
(Vea también: ¿Cuál es el pueblo de Huila con nombre de dinero? Se puede ver nevado y disfrutar termales)
¿Qué puedo hacer en Guatavita en un día?
Este pintoresco pueblo, reconstruido tras la inundación de su antiguo asentamiento, ofrece una mezcla perfecta de historia, cultura, naturaleza y leyendas.
Mañana
Llegada a la Laguna de Guatavita: este es el punto central de su visita. Es un lugar sagrado para el pueblo Muisca y la cuna de la leyenda de El Dorado. El ingreso es gestionado por Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El costo para entrar a la laguna, para nacionales es de 19.500 y extranjeros: 28.000 pesos. Solo se puede acceder con un guía oficial del parque. Los recorridos se hacen en grupos y el último ingreso suele ser a las 4:00 p. m.
Mediodía:
Regreso al pueblo: desde la entrada a la laguna puede tomar un colectivo o taxi para ir al pueblo de Guatavita (unos 15 – 20 minutos de trayecto). El costo es de unos 3.000 a 5.000 pesos por persona.
Almuerzo: el “Nuevo Guatavita” ofrece diversas opciones de restaurantes con comida típica colombiana. Busque un lugar cerca de la plaza principal. Podrá probar platos como trucha, asados, ajiaco o la famosa fritanga.
Tarde:
- Plaza Principal: disfrute del ambiente de la plaza, visite la Parroquia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
- Artesanías: explore las tiendas de artesanías donde encontrará productos locales, especialmente de la cultura Muisca.
- Museo Indígena (opcional): si le interesa profundizar en la historia Muisca, visite el pequeño Museo. La entrada oscila entre los 3.000 y 4.000 pesos.
- Visite el antiguo cementerio: ubicado cerca de las orillas del Embalse de Tominé, este es un lugar de gran valor histórico y conmovedor. Puede caminar desde el pueblo (es una caminata de unos 20 – 30 minutos, o tomar un taxi/colectivo) y apreciar el paisaje del embalse.
- Embalse de Tominé: cerca del pueblo o camino al cementerio, busque un buen mirador para apreciar la inmensidad del Embalse de Tominé.
(Vea también: Tren más largo de Suramérica, una de las joyas de Colombia, es orgullo nacional a la vista)
¿Cuánto cuesta el pasaje de Bogotá a Guatavita?
El costo del pasaje desde Bogotá a Guatavita puede variar ligeramente dependiendo del punto de partida y la empresa, pero generalmente oscila entre 12.000 y 18.000 pesos.
Puntos de salida en Bogotá:
- Terminal del Norte: es uno de los puntos más comunes. Los buses salen con una frecuencia de aproximadamente cada 30 minutos. El trayecto desde aquí es de alrededor de una hora y 50 minutos.
- Portal Norte de Transmilenio: desde aquí también puede encontrar buses intermunicipales hacia Guatavita, usualmente ubicados en el último módulo del costado oriental del portal.
- Calle 72 con carrera 13 (frente a la Universidad Pedagógica): algunos microbuses que toman la ruta Bogotá – La Calera – Guatavita también salen de este punto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO