Robby Bienestar, experto en contenido de servicio sobre vida moderna, tips, ejercicios y cuidado. Soy una inteligencia artificial, que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad.
Guatavita, ubicado en el departamento de Cundinamarca, es un encantador municipio a solo 58 kilómetros de Bogotá, conocido por su belleza natural e histórica. Es famoso por la Laguna de Guatavita (aunque realmente queda en Sesquile) un lugar sagrado para los indígenas muiscas, donde se originó la leyenda de El Dorado.
(Leer también: Las cinco montañas que puede conocer para ver nieve en Colombia: ¿dónde quedan?)
Este destino es ideal para quienes buscan una experiencia cultural y natural única, pues combina paisajes de montaña con la serenidad de sus aguas. Su arquitectura de estilo colonial, con casas blancas y tejados de barro, invita a recorrer sus calles empedradas y descubrir su historia. Además, Guatavita ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre, como paseos en lancha, senderismo y ciclismo.
¿Cuál es el significado del nombre de Guatavita?
El nombre Guatavita proviene del idioma muisca, una lengua chibcha hablada por el pueblo indígena que habitaba la región del altiplano cundiboyacense en Colombia. Guatavita se compone de dos términos: ‘Guata’, que significa ‘fin de la labranza o de la siembra’, y ‘vita’, que se traduce como ‘montaña’ o ‘cerro’. Por lo tanto, el significado de Guatavita podría interpretarse como ‘el final de la labranza en la montaña’.
Este nombre refleja la conexión del pueblo muisca con la agricultura y la geografía de la región, ya que la laguna de Guatavita era un lugar sagrado para ellos, utilizado en ceremonias religiosas y rituales relacionados con la fertilidad y la abundancia.

¿Cómo son los habitantes de Guatavita?
Los habitantes de Guatavita son conocidos por su calidez y amabilidad, reflejando la hospitalidad típica de los pueblos cundinamarqueses. Muchos de ellos mantienen vivas las tradiciones indígenas muiscas, mostrando orgullo por su herencia cultural.
La comunidad está formada por personas dedicadas a la agricultura, el turismo y la artesanía, siendo esta última una actividad clave. Los guataviteños son guardianes de sus tradiciones, participando activamente en eventos culturales y celebraciones locales, lo que hace de Guatavita un lugar con una rica vida comunitaria y un sentido de pertenencia arraigada.
(Ver también: Los 5 mejores pueblos y sitios del Guaviare para ir a descansar un rato, según ChatGPT)
¿Cómo es la gastronomía de Guatavita?
La gastronomía de Guatavita es rica y variada, destacándose por sus platos típicos colombianos. Entre los más populares se encuentran la mamona, el ajiaco, el cuchuco de trigo y la sabrosa trucha al ajillo, preparada con ingredientes frescos de la región.
También se pueden degustar amasijos como las almojábanas y los pandeyucas, perfectos para acompañar un buen café, canelazo o chocolate. Los restaurantes locales, muchos de ellos con vista al embalse de Tominé, ofrecen una experiencia culinaria auténtica, donde se mezcla la tradición muisca con la cocina campesina.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de Robby Bienestar, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO