
La antigua moneda de 500 pesos colombianos, la que circuló desde principios de los años 90 hasta la llegada de la nueva familia de monedas, guarda un secreto que muchos colombianos han buscado descifrar: el origen del imponente árbol que adornaba una de sus caras.
Samán (científicamente conocido como Samanea saman) que se erigía en el municipio de Guacarí, en el Valle del Cauca. Este ejemplar no solo era un árbol, sino un símbolo de la vida, la sombra y la tradición para la comunidad local.

La elección de este árbol para la moneda no fue una casualidad. A principios de la década de 1990, cuando el Banco de la República diseñaba las nuevas monedas, se buscó un elemento que representará la riqueza natural de Colombia y, a la vez, destacara un esfuerzo de conservación. La moneda de 500 pesos con su imagen fue un reconocimiento directo a ese espíritu de conciencia ecológica y a la belleza de la flora.
En 1989, el árbol murió debido a una enfermedad conocida como “novia del arroz” o “palomilla”. Para perpetuar su memoria, además de su representación en la moneda, se erigió un monumento en forma de moneda de 500 pesos en el parque “José Manuel Saavedra Galindo”, donde originalmente se encontraba el árbol.
Este lugar además del árbol como símbolo de su cultura también se distingue por el fiambre Guacariceño, este es quizás el plato más distintivo y tradicional. Se trata de una comida completa y variada, empacada tradicionalmente en hojas de plátano.
Es frecuente que surjan preguntas sobre la verdadera ubicación del árbol, con menciones a la Isla de Salamanca en el Caribe o al municipio de Antioquia, o incluso a otras regiones.
(Vea también: El billete colombiano que podría solucionarle la vida: se lo comprarían en $ 13 millones)
¿Cuánto cuesta el pasaje a Guacarí desde Bogotá?
El viaje en flota de Bogotá a Guacarí, en el Valle del Cauca, no tiene una ruta directa tan común como las rutas a ciudades más grandes como Cali o Buga. Generalmente, es necesario tomar un bus que vaya hacia Cali, Buga o Tuluá, y bajarse en la carretera a la altura de Guacarí o hacer un transbordo en una de estas ciudades cercanas.
El precio del pasaje puede variar dependiendo de la empresa, el tipo de servicio y la temporada. Un pasaje de Bogotá a Guacarí (o a una ciudad cercana como Buga o Palmira) puede oscilar entre 70.000 y 110.000 pesos.
La duración promedio del viaje en bus desde Bogotá a Guacarí (incluyendo posibles transbordos) es de alrededor de 6 horas y 30 minutos a 7 horas.
¿Qué hay para hacer en Guacarí?
Guacarí es un destino ideal para quienes buscan una experiencia auténtica de pueblo vallecaucano, con un ritmo de vida pausado, contacto con la naturaleza rural y la calidez de su gente.
- Parque principal: es el corazón del pueblo, un lugar encantador para sentarse, observar la vida local y la arquitectura tradicional. A menudo es el escenario de eventos y actividades culturales, especialmente los fines de semana.
- El Samán de la moneda de $ 500: aunque el árbol original que inspiró la antigua moneda ya no existe, el parque y la historia del municipio están intrínsecamente ligados a él. Puede aprender sobre su significado y el esfuerzo de la comunidad por la conservación ambiental que llevó a su inmortalización en la numismática colombiana.
- Iglesia nuestra señora del Rosario: la iglesia principal del municipio, con una arquitectura clásica y un ambiente de paz. Es un punto de referencia y un lugar para apreciar el arte religioso local.
- Paseos y bicicleta: los alrededores de Guacarí, con sus extensos cultivos de caña de azúcar y paisajes planos y ligeramente ondulados, son perfectos para caminatas tranquilas o paseos en bicicleta.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO