
Así como miles de personas van a revisar la realidad de su pensión en Colombia, muchos otros pueden estar interesados en un detalle tan curioso como la diferencia de tamaños de los billetes.
¿Cuál es el tamaño de los billetes colombianos?
- Billetes de 2.000 pesos: 66 mm de alto × 128 mm de ancho.
- Billetes de 5.000 pesos: 66 mm de alto × 133 mm de ancho.
- Billetes de 10.000 pesos: 66 mm de alto × 138 mm de ancho.
- Billetes de 20.000 pesos: 66 mm de alto × 143 mm de ancho.
- Billetes de 50.000 pesos: 66 mm de alto × 148 mm de ancho.
- Billetes de 100.000 pesos: son 66 mm de alto x 153 mm de ancho.
Esas dimensiones expuestas por el Banco de la República, diferentes una de otra, tienen diferentes tamaños principalmente por razones de eficiencia en la producción y la implementación de medidas de seguridad. Sin duda, saber cómo es cada uno ayuda para reconocerlos de los que son falsos.
Según el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, los billetes de 2.000 y 5.000 pesos, de menor denominación, se imprimen en planchas que contienen 60 billetes, lo que permite economizar papel durante el proceso de impresión.
En cambio, los billetes de mayor denominación, como los de 20.000 y 100.000, se imprimen en planchas que contienen 50 billetes, lo que resulta en un tamaño mayor para incorporar sistemas de seguridad más complejos, como ventanas transparentes y cambios visibles al exponerlos a ciertos ángulos.
“Somos 50 millones de personas y se producen para cada colombiano 20 billetes al año”, explicó Villar en conversación con ‘Los informantes’, de Caracol Televisión, en entrevista en 2024.
Además, el costo de fabricación de los billetes varía según su denominación. Por ejemplo, el billete de 2.000 es el más económico de producir, con un costo de 75,5 pesos cada uno, mientras que el de 100.000 es el más costoso, con un valor de 117 pesos cada unidad. Esta diferencia en costos también está relacionada con los materiales utilizados y los elementos de seguridad incorporados en cada billete.
¿Cuál es el billete más pequeño de Colombia?
El billete más pequeño de Colombia en términos de tamaño físico es el de un peso, emitido por primera vez en 1923 por el Banco de la República. Este billete fue conocido como ‘peso oro’ debido a su respaldo en oro y su valor equivalente a un centavo de peso. Su tamaño era de 140 × 70 mm, lo que lo hacía más pequeño que otros billetes emitidos en esa época.
A lo largo de los años, el billete de un peso pasó por varias ediciones, incluyendo versiones en plata y oro, y estuvo en circulación hasta 1977, cuando fue reemplazado por el billete de 10 pesos. Actualmente, el billete de un peso es una pieza de colección muy valorada por los numismáticos.
En Colombia, la numismática es una actividad con una rica tradición, respaldada por instituciones, comunidades activas y recursos en línea.
Un ejemplo de eso es la Casa de la Moneda en Bogotá, ubicada en el barrio La Candelaria, esta histórica institución fue fundada en 1621 y funcionó como la primera ceca del país. Hoy en día, alberga el Museo Casa de Moneda, gestionado por el Banco de la República, que exhibe una vasta colección de monedas, billetes y objetos relacionados con la numismática.




¿Cuál es el billete más caro colombiano?
El billete más caro de Colombia es el de 500 pesos emitido en 1923, en términos de coleccionismo. Este billete es considerado una joya numismática debido a su extrema rareza y antigüedad. Solo se conocen dos ejemplares existentes, lo que lo convierte en una pieza codiciada por los coleccionistas. En perfecto estado de conservación, su valor puede oscilar entre 300 y 500 millones de pesos colombianos.
Este billete fue emitido por el Banco de la República en 1923, el mismo año de su fundación, y marcó el inicio de la producción nacional de billetes en Colombia. Además, incorporó el patrón ‘Oro’ en su diseño, respaldado por 798 gramos de oro físico en su época.
Es importante destacar que el valor de estos billetes puede variar dependiendo de factores como su estado de conservación, la presencia de características especiales en el número de serie y la demanda en el mercado de coleccionistas. Por lo tanto, si se posee un billete de estas características, es recomendable consultarlo con un experto en numismática para obtener una valoración precisa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO