El más reciente informe de BBVA Research sobre la industria porcina en Colombia reveló que el crecimiento promedio en los últimos años del sector proyecta un panorama positivo para esta industria.
En el mundo, China es el país con el mayor número de cerdos, con 45 % del censo porcino. Le sigue Estados Unidos, con una participación de 8 %; Brasil, 4,5 %; y España está en un cuarto puesto con 3,5 %. En la región, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia son los principales productores, aunque Colombia ha mostrado el mayor crecimiento en la última década.
(Vea también: Anuncio para los que comen carne de cerdo en Colombia: enorme empresa duplicará producción)
“Colombia ha tenido un crecimiento promedio en la producción de cerdo de 8,5 % en los últimos 13 años, superior en 7,5 puntos a la media del mundo. Además, dicha producción se ha incrementado de forma sostenida en los últimos 20 años, llegando a 550.000 toneladas en 2023”, explica Alejandro Reyes, economista de BBVA Research y autor del informe.
Al comparar este comportamiento con el del mundo, se tiene que el sector porcicultor colombiano crece 171 % en los últimos 20 años, cifra que está muy por encima del sector a nivel global, evidencia del potencial. La producción mundial de carne de cerdo alcanzó los 124,7 millones de toneladas en 2023, siendo China el mayor productor, seguido de Europa.
Al caracterizar la información, hay que mencionar que esta industria en Colombia cuenta con una alta concentración de la producción, con el 80% ubicada en cuatro departamentos: Antioquia, Bogotá, Valle de Cauca y Meta.
Antioquia es el departamento con mayor participación en la producción de cerdo, seguido de Bogotá (como gran centro de beneficio) y Valle del Cauca”, comenta el economista Reyes.
Asimismo, la producción de cerdos se da, en su mayoría, en el estrato tecnificado, que representó el 63,6% del lote de cerdos de ceba en el país en 2024. La tecnificación ofrece grandes ventajas en materia productiva: el rendimiento de cerdos, entendido como el número de cerdos por hembra de cría, en la producción comercial es tres veces el de la familiar.
Las perspectivas para el sector de producción de cerdo
Según el informe de BBVA Research, el lote porcicultor colombiano ha mostrado una tendencia expansiva importante y cuenta con espacio de mayor desarrollo para los próximos años, en especial para procesos de tecnificación de la producción y una potencial mirada al mercado externo.
Eso sí, siempre y cuando se logren encadenamientos con fuentes de alimentos de alto rendimiento con producción local.
“El potencial, el ritmo de crecimiento del sector y del consumo le permitirán consolidarse en el abastecimiento de la oferta total de carne de cerdo. Un mayor acceso a mercados internacionales significa una nueva fuente de ingresos, incentivando la inversión y la producción”, destaca el documento.




En Colombia, el consumo de carne de cerdo representa el 19 % del consumo total de proteínas animales, todavía lejos del 51 % de la carne de aves. El consumo de cerdo en el país ha crecido a un ritmo promedio del 8,5 %, a pesar del menor ritmo registrado en 2023.
El país experimenta una tendencia diferente a la del mundo, pues a nivel global, el cerdo se encuentra entre las proteínas con mayor consumo per cápita (24 %). Desde 2010, el consumo de carne de cerdo en el mundo ha aumentado en un 12,7 %, y los principales consumidores de cerdo son China, España y Estados Unidos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO