Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La 44ª edición de la Feria Ganadera y Agroindustrial de Valledupar concluyó recientemente, consolidando su papel como uno de los eventos más representativos del sector agropecuario en la región Caribe de Colombia. Según informó la Corporación Agropecuaria de Ferias de Valledupar (Corfedupar) al medio local El Pilón, la feria reunió durante tres días a productores, empresarios y criadores de élite, quienes exhibieron 385 bovinos de exposición, 150 bovinos comerciales y 250 equinos de paso fino. Más de 60 ganaderías de alto nivel y criaderos internacionales participaron del encuentro, convirtiendo el evento en una verdadera vitrina para la calidad, innovación y crecimiento del sector agrícola y ganadero local.
El presidente de Corfedupar, Óscar Daza, enfatizó que pese a los desafíos estructurales que enfrenta el agro colombiano, la feria se erigió como un símbolo de resiliencia y esperanza. En este espacio se conjugaron tradición, modernización y oportunidades de negocio cruciales para el departamento del Cesar y toda la zona Caribe. Su visión está respaldada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), cuyo informe de 2024 advierte que encuentros como este fortalecen cadenas de valor, impulsan la adopción de tecnología en prácticas agropecuarias y elevan la competitividad del sector a escala internacional.
A lo largo del evento se exhibieron animales de razas como Brahmán, Guzerat y Doble Propósito, cuya calidad genética responde tanto a la demanda del mercado interno como a los estándares internacionales. La feria igualmente destacó la importancia de la tecnología agrícola y la innovación en maquinaria para el campo, elementos que, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (informe 2025), son claves para abordar retos contemporáneos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y una producción más eficiente y sostenible.
Otro componente relevante fue la Feria Equina Grado A, que añadió valor cultural mediante las competencias de trote y galope de caballos de paso fino, animales reconocidos por su elegancia y resistencia. Dicha faceta resalta la fuerte identidad vallenata y la conexión entre folklore y desarrollo rural. Analistas culturales de la Universidad del Magdalena subrayan que este componente cultural ayuda a preservar y transformar la tradición en una fortaleza regional.




No se trata solo de una vitrina comercial o cultural. La Asociación Colombiana de Ciencias Sociales (ACCS), en su informe 2025, señala que la feria refuerza redes entre actores rurales y urbanos, fomentando la transferencia de conocimiento y la cooperación intersectorial. Esto adquiere especial importancia en Colombia, donde el sector agrícola enfrenta desafíos derivados de la globalización, la reconversión productiva y la necesidad de cadenas de valor sostenibles. Por ello, la feria contribuye a la articulación territorial y el desarrollo local, fomentando el diseño de mejores políticas públicas en torno al agro.
El evento cerró con la entrega de reconocimientos a los mejores ejemplares bovinos y equinos, reafirmando el compromiso de los ganaderos con la mejora genética y la sanidad animal. Estas dimensiones son especialmente valoradas tanto para la exportación como para el consumo interno, ya que responden a mercados internacionales cada vez más exigentes en temas de bioseguridad y bienestar animal, conforme a las pautas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reporte 2024.
En conclusión, la Feria Ganadera y Agroindustrial de Valledupar trascendió su carácter festivo y comercial, erigiéndose como un encuentro esencial donde convergen la tradición, la innovación tecnológica, la cultura y el desarrollo económico. El respaldo de las entidades gubernamentales fue crucial para materializar este proyecto, consolidando al sector agropecuario como pieza clave de la economía colombiana y de la seguridad alimentaria en la región Caribe.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es importante la mejora genética en la ganadería?
La mejora genética permite aumentar la productividad, resistencia a enfermedades y la calidad de los productos ganaderos, aspectos valorados a nivel nacional e internacional. De acuerdo con los informes citados de la FAO y Fedegán, este enfoque contribuye a la sostenibilidad del sector y la apertura a mercados más competitivos. La feria de Valledupar mostró cómo la utilización de razas especializadas y el énfasis en la salud animal se traducen en ventajas económicas y en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
La relevancia de la mejora genética también radica en que facilita la adaptación a condiciones ambientales cambiantes, factor crítico dadas las amenazas del cambio climático y las crecientes demandas alimentarias. Por esto, los reconocimientos otorgados durante la feria no solo premian la excelencia sino promueven una evolución constante en la ganadería regional.
¿Qué papel cumple la innovación tecnológica en el agro de la región Caribe?
La innovación tecnológica, presente en maquinaria agrícola y nuevos métodos de producción, es fundamental para modernizar el sector, incrementar la productividad y enfrentar retos como el cambio climático y los altos costos de producción. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural advierte que sin inversión en tecnología, la competitividad del agro colombiano se vería limitada, lo cual disminuiría las oportunidades tanto internas como externas.
La integración de tecnología en ferias como la de Valledupar posibilita a medios rurales acceder a herramientas innovadoras adaptadas a sus necesidades, logrando así un equilibrio entre tradición y modernidad. Esto no solo impulsa el crecimiento del sector, sino que también contribuye a la estabilidad económica y social de la región Caribe.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO