Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Salomé Peña de la Cruz, una niña de apenas ocho años, fue distinguida como Aprendiz Destacada en la décima edición del Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) 2025, uno de los eventos más emblemáticos de la música vallenata en Colombia, celebrado el pasado 15 de agosto en la tradicional plaza Alfonso López de Valledupar. Proveniente de la escuela musical dirigida por el reconocido maestro Andrés ‘El Turco’ Gil, Salomé consiguió este reconocimiento emblemático en su primera competencia oficial como acordeonera, resaltando no solo su habilidad musical sino también su entereza y seguridad a pesar del nerviosismo habitual en escenarios de esta magnitud, según reporta la fuente original.
El logro de Salomé Peña trasciende lo personal: pone de manifiesto el creciente protagonismo de las niñas y mujeres en el vallenato, un género musical que por décadas fue territorio exclusivo de hombres y ahora, por medio de escenarios como el EVAFE, experimenta un proceso de apertura. Según el análisis de la Fundación Gabo, estos festivales femeninos han permitido que más niñas y jóvenes encuentren en la música tradicional un espacio de expresión y desarrollo, a la vez que impulsan nuevas narrativas dentro de la cultura colombiana. Salomé representa, por tanto, a una nueva generación de intérpretes que acceden cada vez más temprano a la formación artística.
La labor del maestro Andrés ‘El Turco’ Gil cobra especial relevancia en este contexto. En entrevista con El Espectador, Gil subrayó que la formación musical desde la infancia no solo fortalece el virtuosismo, sino que también garantiza la transmisión y preservación de la identidad cultural que el vallenato representa en la región Caribe. Estas escuelas de música, en particular las de formación infantil, se han consolidado como semilleros del relevo generacional necesario para la sostenibilidad artística del género.
Las estadísticas refuerzan esta tendencia. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la matrícula de niñas y adolescentes en escuelas de música tradicionales de la región aumentó en un 12% entre 2020 y 2024. Este indicador demuestra un avance tangible hacia la equidad y el fortalecimiento de la participación femenina en las expresiones culturales colombianas.




El EVAFE, por su parte, ha logrado consolidar un espacio competitivo y formativo fundamental, con diferentes categorías que permiten la visibilización de jóvenes, adultas y participantes profesionales, tanto nacionales como internacionales. La distinción máxima, la Soberana del Acordeón, es símbolo del más alto reconocimiento artístico que se concede a mujeres intérpretes, consolidando un proceso de validación social y artística de la mujer acordeonera. Esta plataforma ha sido señalada por observadores internacionales como ejemplo de cómo la música puede ser instrumento de inclusión de género, en concordancia con lo expresado por el International Journal of Music Education en su informe de 2023 sobre equidad en la música tradicional.
Finalmente, la experiencia de Salomé es reflejo de un momento de transformación para la cultura vallenata y, más ampliamente, para la sociedad colombiana, en la que las nuevas generaciones de mujeres encuentran caminos abiertos para el desarrollo artístico. Además del mérito musical, historias como la de Salomé impulsan la reflexión sobre la importancia de proteger la tradición desde la infancia y de continuar generando políticas y espacios que permitan la plena participación de las niñas en el arte.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué requisitos existen para que una niña participe en concursos de música vallenata como el EVAFE?
Para participar en festivales como el Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE), las niñas generalmente deben estar inscritas en una escuela de música reconocida o contar con el respaldo de un maestro o institución acreditada. La preparación formal es clave, ya que los concursos evalúan tanto técnica como interpretación. Además, las bases suelen contemplar categorías por edades para brindar igualdad de condiciones. Esta estructura garantiza que la experiencia sea formativa y segura para las participantes, al tiempo que fortalece la calidad artística del certamen.
El proceso de inscripción y participación, supervisado por comités organizadores con experiencia, busca proteger el bienestar de las niñas y resaltar el carácter educativo del evento más allá de la competencia misma. Este enfoque responde a la necesidad de generar experiencias positivas de aprendizaje y valoración del folclor desde las primeras etapas de la vida.
¿Por qué es importante la visibilización de mujeres en géneros musicales tradicionales como el vallenato?
La visibilización de mujeres en géneros tradicionales como el vallenato es fundamental para dinamizar la cultura, fomentar la igualdad y desmontar estereotipos históricos de género. Durante décadas, la música vallenata fue asociada a figuras masculinas, lo que limitó la participación femenina tanto en escenarios como en la producción musical. La apertura de festivales y espacios específicos ha impulsado nuevas generaciones de mujeres artistas, promoviendo un cambio de paradigma cultural.
Este proceso no solo enriquece las manifestaciones artísticas, sino que también influye en políticas públicas y acciones comunitarias que promueven la equidad. La diversificación de voces y roles facilita la transmisión de tradiciones, asegura el relevo generacional y refleja la pluralidad de la sociedad actual, contribuyendo así al fortalecimiento de una identidad cultural más incluyente y representativa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO