Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El conversatorio “Historia y Evolución de la Mujer en la Música Vallenata”, realizado en la Casa de la Cultura de Valledupar, marcó el inicio de la décima edición del Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE), un evento clave que resalta el papel fundamental y cada vez más visible de las mujeres en el género vallenato colombiano (Fuente original). Durante este espacio, expertas, artistas y gestores culturales ofrecieron una reflexión profunda sobre cómo el vallenato ha transitado de ser un terreno predominantemente masculino a convertirse en un escenario donde la mujer no solo participa, sino que genera transformaciones artísticas y sociales significativas.
Históricamente, la presencia de la mujer en el vallenato ha estado opacada, con roles relegados o invisibilizados. Sin embargo, la jornada del conversatorio apostó por la recuperación de esta memoria y por el reconocimiento de figuras femeninas que han sido pilares en la consolidación del folclor. Julieth Peraza, gestora cultural y fundadora del museo Cocha Molina, comparó a las mujeres vallenatas con las espartanas, subrayando su función esencial como guardianas culturales, responsables de sostener tradiciones familiares y comunitarias, aun en circunstancias adversas. Mencionó a Elvira Maestre, madre de Diomedes Díaz, y a Esther Mejía, madre de ‘Cocha’ Molina, como ejemplos de maternidad influyente en la formación y proyección de los grandes exponentes del género (Fuente original).
Este reconocimiento a las raíces familiares y a la transmisión oral de saberes cuenta con respaldo académico. Investigaciones de la etnomusicóloga Claudia Uribe, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, demuestran que sin la participación activa de las mujeres en la crianza y comunicación musical, la identidad del vallenato corría el riesgo de diluirse (Uribe, 2018). Así, la familia emerge como un espacio donde confluyen tradición e innovación, garantizando la permanencia generacional del género.
Uno de los momentos más relevantes del conversatorio fue el relato de Julio Oñate Martínez sobre Mamerta Hernández Buelvas, la primera acordeonera documentada del vallenato, y sus hermanas Melchora y Valdivia. Juntas formaron uno de los primeros conjuntos típicos de acordeón, guacharaca y tambor, insuflando nuevos aires a una tradición que, desde sus inicios, también tuvo rostro de mujer. La composición de ‘La coneja’ por Mamerta se reconoce como un hito pionero de la autoría femenina en la música vallenata (Fuente original).




El proceso de apertura y visibilización de la mujer en el vallenato ha sido lento pero constante. Estudios de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata señalan que, durante mucho tiempo, la participación femenina estuvo limitada a roles secundarios debido a estereotipos socioculturales. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX y con más fuerza en el siglo XXI, más mujeres han emergido como instrumentistas, compositoras y cantantes. La actuación de Fabriciana Meriño en 1969 marcó un antes y un después, abriendo espacios que hoy permiten la consolidación de eventos como EVAFE y la llegada de acordeoneras internacionales (Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, El Espectador, 2023).
Según informes recientes de la ONG Colombian Women’s Network, los espacios artísticos dedicados a mujeres en géneros tradicionales han crecido notablemente en la última década, alcanzando un aumento del 35 %. Testimonios personales, como el de la cantautora Sandra Daza, reflejan transformaciones educativas y sociales profundas que impulsan nuevas generaciones de artistas femeninas (Fuente original).
El impacto del EVAFE va más allá del desempeño artístico. Desde la perspectiva de la antropología cultural, promueve la memoria histórica, la reivindicación de la identidad femenina y la revisión crítica de roles tradicionales en la región Caribe colombiana (Moreno, 2022, Universidad Nacional de Colombia). El análisis de estos procesos revela una tendencia hacia la diversidad y la igualdad de género en la música.
En suma, la décima edición del EVAFE consolida un cambio cultural y social en el vallenato, donde las mujeres dejan de ser espectadoras para convertirse en protagonistas y creadoras. Su historia, desde Mamerta Hernández hasta las nuevas exponentes, representa un legado de lucha, innovación y esperanza para el futuro del género vallenato a nivel global.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué barreras enfrentaron las mujeres en la historia del vallenato?A lo largo de la historia del vallenato, las mujeres han debido superar diversos obstáculos para participar en igualdad de condiciones dentro del género. Tradicionalmente, la música vallenata fue un espacio masculino, marcado por patrones culturales que relegaban a las mujeres a roles secundarios o les impedían activamente desempeñarse como instrumentistas o compositoras.
Estas barreras incluían prejuicios familiares, falta de oportunidades formativas y escaso reconocimiento público. Solo en las últimas décadas, gracias a movimientos sociales y educativos, así como a la creación de eventos exclusivos como el EVAFE, se ha avanzado en la inclusión femenina, permitiendo que nuevas generaciones tengan referentes y escenarios más igualitarios.
¿Qué significa “transmisión oral y familiar” en la música tradicional?La transmisión oral y familiar se refiere al proceso por el cual los conocimientos y prácticas musicales se comparten de generación en generación, normalmente entre miembros de una familia o comunidad. Es un mecanismo de enseñanza y aprendizaje donde no intervienen necesariamente métodos académicos formales.
En el caso del vallenato, esta transmisión ha sido crucial para preservar letras, melodías, técnicas de ejecución y valores culturales. Según estudios etnomusicológicos, la transmisión oral asegura la continuidad de la identidad y el arraigo del género, y en ella, las mujeres han desempeñado un papel esencial como portadoras y difusoras del saber vallenato.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO