Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El Juzgado Tercero Penal Municipal con Funciones de Garantías de Valledupar tomó la determinación de negar la libertad por vencimiento de términos a Rubén Darío Salcedo Rueda, de 31 años, quien es procesado por el homicidio agravado del comerciante Róber Cerchar Charry, ocurrido el 8 de noviembre de 2023 en el barrio Pontevedra de Valledupar. Además de ser acusado de homicidio, a Salcedo se le imputan los delitos de hurto calificado y agravado, y porte ilegal de armas, cargos respaldados por pruebas recopiladas y presentadas por la Fiscalía General de la Nación, que justificaron su captura previa a la detención formal. El inicio del juicio oral está programado para el 29 de agosto, fecha en la que se espera la exposición detallada de evidencias y testimonios clave relacionados con el caso.
Este proceso penal no solo representa la aplicación estricta de la justicia en un crimen de alto impacto social, sino que también refleja las condiciones estructurales del sistema judicial colombiano y la persistencia de fenómenos que afectan a ciudades intermedias, como el aumento de delitos violentos y la indefensión de los sectores productivos. Según la Defensoría del Pueblo de Colombia (informe 2023), uno de los mayores desafíos del sistema judicial es la congestión procesal y la consecuente dilación de los juicios, situación que puede derivar en vulneraciones al derecho a la libertad y al debido proceso. Sin embargo, cuando se trata de delitos graves como el homicidio agravado, se prioriza la protección de los derechos de las víctimas y el interés público, argumento que el juez tomó en cuenta al decidir mantener a Salcedo privado de libertad durante el desarrollo del juicio oral.
La violencia que azota a Valledupar ofrece un marco contextual a este caso. De acuerdo con datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana de Valledupar (2023), la ciudad enfrenta un repunte en la criminalidad, especialmente en homicidios asociados tanto a asaltos como al control de economías ilegales. El asesinato de Cerchar Charry ocurrió cuando la víctima se resistió a un ataque armado en el contexto de un intento de robo, una situación que, según reportajes de El Tiempo (2024), se ha vuelto cada vez más común entre comerciantes, quienes identifican la inseguridad como una de sus mayores preocupaciones.
El uso de armas de fuego ilegales es central en la dinámica delictiva de la región. Un estudio realizado por la Universidad del Norte en 2023 reveló que la proliferación de armas ilegales agrava la letalidad en eventos de hurto o violencia interpersonal, evidenciando la necesidad de fortalecer políticas públicas en materia de control de armas y prevención del delito.




Desde la perspectiva procesal, la Fiscalía General de la Nación (2025) enfatizó que la solidez de las pruebas y la colaboración de los testigos serán determinantes para alcanzar una condena en este tipo de delitos. La vinculación de otros posibles responsables, como Esteban Calderón Maestre y Diomedes de Jesús Castrillón Suárez, agrega complejidad pero también robustez a la investigación, permitiendo abordar el fenómeno de la delincuencia organizada en la región.
El impacto de hechos como este trasciende lo jurídico y deja huellas profundas en la sociedad local. La Fundación Ideas para la Paz (FIP, 2024) subraya la urgencia de implementar programas de prevención comunitaria y atención a víctimas, pues la violencia recurrente debilita los lazos sociales y la confianza en las instituciones, aspectos fundamentales para la seguridad y el desarrollo sostenible en ciudades como Valledupar.
En síntesis, la negativa judicial de conceder libertad a Rubén Darío Salcedo no solo corresponde a una acción legal ante un caso grave, sino que pone de relieve las múltiples aristas de la violencia urbana, las dificultades del aparato judicial y la necesidad de respuestas integrales para fortalecer la convivencia y la justicia en la región.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo afecta el vencimiento de términos a los procesos penales en Colombia?
La figura del “vencimiento de términos” busca garantizar que los juicios penales sean resueltos en un tiempo razonable, evitando que los procesados permanezcan privados de la libertad indefinidamente sin que exista una sentencia. Según la Defensoría del Pueblo, este derecho está consagrado en la legislación colombiana para proteger la presunción de inocencia y el debido proceso. Sin embargo, cuando se trata de delitos graves como homicidio, los jueces suelen priorizar el interés de la sociedad y la seguridad pública.
En la práctica, la congestión judicial y la demora en la presentación de pruebas pueden llevar a que imputados soliciten su libertad por vencimiento de términos. Sin embargo, la Fiscalía y los jueces evalúan cada caso para evitar que decisiones administrativas favorezcan la impunidad, especialmente en crímenes que causan alto impacto social, como ha ocurrido en el caso analizado en Valledupar.
¿Por qué las armas ilegales agravan la violencia urbana en ciudades como Valledupar?
El fácil acceso a armas de fuego ilegales es uno de los factores que incrementa la letalidad y frecuencia de delitos violentos en ciudades del Caribe colombiano. Según estudios de la Universidad del Norte, la circulación de armas ilegales facilita la comisión de homicidios, hurtos y otros crímenes, pues reduce el tiempo de reacción y eleva la peligrosidad de los enfrentamientos.
Esto representa un desafío para las autoridades, ya que el control efectivo de las armas requiere no solo esfuerzos policiales, sino también acciones coordinadas a nivel judicial y social. Las políticas de prevención y el trabajo con comunidades vulnerables resultan esenciales para reducir la proliferación de armas y, con ello, aminorar la incidencia de hechos violentos como el asesinato de Róber Cerchar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO