Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 15, 2025 - 9:59 am
Visitar sitio

La reciente aprobación en el Concejo Municipal de Ibagué de dos proyectos fundamentales constituye un hito para la política pública local orientada al bienestar social y la sostenibilidad financiera. El concejal William Rosas anunció que, tras una intensa sesión de trabajo, los miembros del concejo lograron unanimidad en la aprobación del Proyecto de Acuerdo 025, el cual otorga subsidios tributarios en el impuesto predial para la adquisición de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Paralelamente, se sancionó con escasa oposición el Proyecto 024, enfocado en una modificación importante del presupuesto vigente, permitiendo así ajustes acordes con las necesidades del municipio.

El impacto del Proyecto de Acuerdo 025 trasciende el alivio tributario al facilitar a los sectores sociales menos favorecidos el acceso efectivo a una vivienda digna. De acuerdo con estadísticas recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las ciudades intermedias como Ibagué tienen una alta incidencia de déficit habitacional, manifestado tanto por la insuficiencia de viviendas como por su limitada calidad. Ante esta realidad, la aprobación del subsidio predial podría dinamizar el mercado de vivienda nueva y formal, incentivando la participación de familias de bajos y medianos ingresos y contribuyendo de paso a la reactivación económica local.

Esta medida, resalta Rosas, fue proyectada con la colaboración de actores clave como Camacol (la Cámara Colombiana de la Construcción), asegurando así criterios técnicos en la formulación de la política. El respaldo gremial y la asesoría especializada aportaron rigor al análisis de fondo. Además, la iniciativa se conecta con enfoques recomendados por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que resalta que estrategias tributarias responsables pueden estimular el acceso y la formalización de la vivienda sin socavar la estabilidad fiscal.

Por su parte, el Proyecto de Acuerdo 024 de 2025 introduce una modificación presupuestal que, a juicio de la mayoría del Concejo, resulta indispensable para ajustar ingresos y gastos conforme al Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Este marco establece parámetros para un manejo responsable de las finanzas públicas municipales, garantizando la sostenibilidad y la capacidad de atender compromisos y proyectos prioritarios. La disidencia minoritaria que emergió durante la votación llama la atención sobre la importancia de evaluar cada ajuste con rigor técnico y visión estratégica.

Lee También

Ambos proyectos son producto de un proceso de revisión rigurosa a cargo de la Comisión de Presupuesto y el involucramiento de diversos sectores, desde gremios empresariales hasta expertos independientes, según reporta El Espectador. Esta articulación interinstitucional y el análisis técnico profundo refuerzan la confianza en una administración pública orientada a resultados y a la transparencia.

Experiencias de otras ciudades, como Medellín, muestran que los subsidios o exenciones en el impuesto predial para VIS y VIP pueden reducir sustancialmente el déficit habitacional y favorecer la formalización inmobiliaria. Según la Alcaldía de Medellín, la aplicación de una política similar permitió una reducción del 15 % en el déficit habitacional durante los últimos cuatro años. Esto sugiere que el enfoque adoptado en Ibagué podría generar impactos comparables si se ejecuta de manera constante y monitoreada.

El proceso legislativo local aún tiene retos pendientes, como la discusión y aprobación en plenaria, donde se evaluarán los proyectos bajo los parámetros del reglamento interno. El seguimiento a los indicadores sociales y fiscales resultará indispensable para medir los efectos reales de estos acuerdos sobre la calidad de vida y la estabilidad financiera de la ciudad.

Las decisiones tomadas reflejan una gestión pública moderna con capacidad de equilibrar responsabilidad fiscal, participación ciudadana y atención social, en sintonía con las recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, que abogan por fortalecer este tipo de estrategias en el contexto colombiano.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio predial de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario en Ibagué?

La inquietud sobre los requisitos de acceso es fundamental para quienes consideran adquirir una vivienda con apoyo institucional. El artículo destaca que el propósito es beneficiar a familias de ingresos bajos y medios, por lo que es esperable que los criterios incluyan límites de ingresos del núcleo familiar, no poseer vivienda previa y demostrar residencia en Ibagué. Este enfoque sigue modelos adoptados a nivel nacional, según lo explica el DANE en sus análisis sobre políticas habitacionales.

Pese a la relevancia de la pregunta, la información detallada sobre requisitos específicos no fue suministrada en las fuentes consultadas del artículo. Por ello, se recomienda a los interesados acudir al Concejo Municipal o a la administración local de Ibagué para conocer la reglamentación definitiva, que se definirá una vez el acuerdo entre en vigor tras su aprobación en plenaria.

¿Qué es el Marco Fiscal de Mediano Plazo y por qué es importante en el manejo presupuestal?

El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) es un instrumento técnico que orienta la planeación financiera del sector público y establece parámetros para el manejo responsable del presupuesto, con el objetivo de mantener el equilibrio entre ingresos y gastos a lo largo del tiempo. En el contexto de Ibagué, su relevancia radica en que permite adaptar la gestión fiscal a dinámicas cambiantes sin comprometer la capacidad futura de inversión o la sostenibilidad de las finanzas municipales.

La aprobación de modificaciones presupuestales, como la sancionada mediante el Proyecto 024, se fundamenta en la importancia de adecuarse al MFMP. Según expertos citados en El Espectador, solo bajo estas pautas puede garantizarse que los recursos públicos sean usados de manera estratégica, eficiente y transparente, lo que contribuye a fortalecer la institucionalidad local.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.