Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 14, 2025 - 5:11 pm
Visitar sitio

Brote de Enfermedad Diarreica Aguda en Ibagué: cifras, contexto y las claves de la prevención

Durante el año 2025, la Secretaría de Salud Municipal de Ibagué reportó un incremento significativo de casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), afectando principalmente a niños entre 0 y 4 años, con 3.839 casos registrados, el grupo etario más impactado en la ciudad. Asimismo, se documentaron 2.128 casos en adultos jóvenes entre 25 y 29 años y 1.903 en el grupo de 30 a 34 años, identificando así un patrón de incidencia elevado tanto en población infantil como en adultos jóvenes económicamente activos. Según datos oficiales de la dependencia municipal, estos sectores reflejan las mayores vulnerabilidades en el contexto local.

La EDA, caracterizada por la evacuación de tres o más deposiciones líquidas al día, tiene su origen en virus, bacterias y parásitos transmitidos generalmente por agua o alimentos contaminados y el contacto directo, especialmente en ambientes donde el lavado de manos es insuficiente. Organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han advertido históricamente que la falta de agua potable y saneamiento adecuado es un factor determinante en la transmisión de esta enfermedad, y lo consideran una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo (OMS, 2024).

En este marco, la secretaria de Salud de Ibagué, Liliana Ospina, enfatizó la importancia de medidas preventivas, tales como el lavado de manos con agua y jabón por al menos 60 segundos, el consumo exclusivo de agua segura, el cumplimiento del esquema de vacunación infantil y la promoción de una lactancia materna adecuada. Estas recomendaciones buscan frenar la propagación del brote e insisten en la corresponsabilidad de las familias y las instituciones en el cumplimiento de prácticas básicas de higiene y salud.

El contexto latinoamericano muestra avances en infraestructura hídrica y sanitaria, pero también revela profundas desigualdades: la EDA sigue siendo un problema de salud pública relevante, especialmente en áreas de menor acceso a agua tratada y servicios de saneamiento. Reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023) y del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS, 2025) evidencian que los picos de EDA tienden a coincidir con temporadas lluviosas, como ocurrió en Ibagué. Destacan que la contaminación de fuentes hídricas y las débiles prácticas de higiene domestica son elementos que exacerban los brotes.

Lee También

Las investigaciones académicas y epidemiológicas, como aquellas desarrolladas por la Universidad del Tolima (2024), confirman que fortalecer la educación en salud a nivel comunitario es fundamental para enfrentar la vulnerabilidad persistente frente a la EDA. Además, la OMS identifica el lavado de manos como la intervención más eficiente y de bajo costo, mientras que el acceso regular a agua segura y jabón continúa siendo un reto en sectores con insuficiente infraestructura.

Por otra parte, la infraestructura de acueducto en Ibagué enfrenta desafíos relevantes. Aunque se han implementado mejoras, Aguas de Ibagué indicó que un número considerable de hogares aún utiliza fuentes de agua no tratada, un factor que incrementa el riesgo de brotes infecciosos. Paralelamente, la vacunación contra el rotavirus —responsable de numerosos cuadros de diarrea grave en menores— ha mostrado impactos positivos, reduciendo la mortalidad y hospitalizaciones, tal como reporta la Revista de Salud Pública (2024).

Finalmente, la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida se mantiene como una estrategia recomendada por entidades de salud, ya que fortalece la inmunidad de los niños y reduce el riesgo de infecciones intestinales. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (DANE, 2023) evidencia que las tasas actuales de lactancia aún son insuficientes, demandando mayores esfuerzos institucionales y de apoyo familiar.

Así, la situación de Ibagué ilustra la interacción entre factores ambientales, socioeconómicos y culturales que perfilan la vulnerabilidad ante las enfermedades infecciosas. Las autoridades reiteran el llamado a la acción conjunta: educación en salud, acceso a servicios básicos, vacunación y promoción de prácticas higiénicas son los pilares para enfrentar la EDA y reducir su impacto en la comunidad local.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué la Enfermedad Diarreica Aguda afecta principalmente a niños menores de cinco años?

Esta pregunta surge de la preocupación por el alto número de casos en menores de cinco años reportados por la Secretaría de Salud de Ibagué. Muchos padres y cuidadores buscan entender por qué este grupo etario resulta tan vulnerable ante la EDA.

Según la Organización Mundial de la Salud, los niños pequeños tienen sistemas inmunológicos menos desarrollados y, en contextos de deficiente higiene y agua no potable, su exposición a agentes patógenos es mayor. Además, estos niños dependen de los adultos para mantener prácticas seguras de alimentación y limpieza, por lo que cualquier falla en estos cuidados incrementa su peligro de enfermar gravemente.

¿Qué es el rotavirus y por qué es importante la vacunación contra este virus?

El rotavirus es un término técnico mencionado en las estrategias de prevención y control de la EDA. Su comprensión es clave para contextualizar la importancia de la vacunación recomendada para la población infantil, una medida subrayada por autoridades y expertos en salud.

Se trata de un virus altamente contagioso que representa una causa principal de diarrea severa en niños menores de cinco años. La vacunación ha demostrado ser eficaz para reducir hospitalizaciones y muertes por diarrea, como señalan informes recientes del Ministerio de Salud y revistas especializadas. Por ello, mantener al día el esquema de vacunación infantil figura como una de las estrategias prioritarias para proteger a la infancia frente a la EDA.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.