Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 13, 2025 - 3:07 pm
Visitar sitio

Tolima avanza en la internacionalización de su turismo con formación especializada

El departamento del Tolima está dando pasos decisivos para proyectarse como un destino turístico competitivo a nivel global, mediante la ejecución del Programa de Formación Exportadora en Turismo 2025 (PFET 2025). Este proyecto, resultado de una colaboración estratégica entre la Gobernación del Tolima, la Cámara de Comercio de Ibagué, la Alcaldía de Ibagué y ProColombia, busca robustecer la capacidad del empresariado local para enfrentar las exigencias del mercado internacional. El objetivo es claro: dotar a empresarios y emprendedores de herramientas que permitan construir rutas exportadoras, elevar los estándares de calidad del servicio e impulsar la competitividad regional en el turismo internacional.

El PFET 2025 no se limita a simples talleres o sesiones informativas. Se trata de un proceso integral compuesto por siete sesiones —dos virtuales y cinco presenciales—, diseñado para brindar conocimientos prácticos en torno a estrategias de comercialización internacional y promoción de destinos. Dentro del programa, se enfatizó la importancia de diseñar experiencias turísticas alineadas con estándares globales, requisito esencial para captar la atención de nuevos mercados en un sector cada vez más globalizado y exigente. Destaca la participación de emprendedores de distintas localidades como Ibagué, Icononzo, Rovira, Prado, Cajamarca, Purificación, San Sebastián de Mariquita, Planadas y Murillo, lo que refleja el compromiso de abarcar el territorio de manera representativa y fortalecer el turismo en toda la región.

De acuerdo con Miguel Cubillos, líder de la agencia Tolima Soy Yo y del emprendimiento La Mano del Campesino Colombiano, la formación ha sido clave para cambiar el enfoque del sector. Según sus palabras, “la ruta exportadora” construida en el PFET sirve para innovar y “vender nuestro departamento al mundo” a partir de conceptos frescos y diferenciadores, evidenciando el tránsito de un turismo local hacia una visión internacional y sostenible.

Según ProColombia, las regiones que fortalecen sus capacidades exportadoras en turismo logran atraer más inversión extranjera y visitantes internacionales, dinamizando la economía local y fomentando un desarrollo sostenible (Reporte de promoción turística internacional, 2024). Esta tendencia es respaldada por datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que muestran un crecimiento sostenido del turismo receptor en la última década, con especial interés en destinos culturales y ecoturísticos, categorías en las que el Tolima presenta ventajas competitivas (Informe de crecimiento del turismo, 2023).

Además, la internacionalización obliga a los prestadores turísticos a cumplir estándares de calidad y sostenibilidad reconocidos globalmente. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la actualización de conocimientos y la profesionalización del sector son fundamentales para mejorar la competitividad y garantizar que los visitantes vivan experiencias satisfactorias (Recomendaciones para internacionalización, 2022). Por ello, el PFET se enfoca tanto en el desarrollo técnico como en la gestión empresarial alineada con estas exigencias.

La sinergia entre entidades públicas y privadas en Tolima marca una pauta esencial: la articulación multisectorial facilita tanto la capacitación como la estructuración de políticas públicas y regulaciones que abren puertas al mercado internacional. Finalmente, aseguran que el turismo se consolide como un motor económico sostenible y fuente de empleo, tal como lo destaca el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en relación con su impacto en la región (Informe empleo sector turismo, 2023).

En suma, el PFET 2025 representa mucho más que una formación puntual: se configura como un agente transformador que posiciona al Tolima como un destino turístico con vocación global, orientado a la sostenibilidad, la diversificación y la excelencia en servicios.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué son los estándares globales en turismo y por qué son importantes?

La expresión “estándares globales en turismo” hace referencia a un conjunto de prácticas y criterios reconocidos internacionalmente, que aseguran calidad, sostenibilidad y seguridad en la prestación de servicios turísticos. Estos estándares suelen incluir normas sobre atención al cliente, sostenibilidad ambiental, gestión de residuos y capacitación del personal, entre otros aspectos. Su aplicación es fundamental para que los destinos puedan competir en mercados internacionales y responder a las expectativas de los turistas extranjeros, acostumbrados a altos niveles de exigencia.

Para el Tolima, adoptar estos estándares es crucial porque permite incrementar la confianza de operadores internacionales, atraer turistas de mayor capacidad de gasto y diferenciarse en un mercado global donde la calidad y la sostenibilidad marcan la diferencia. Así, la formación dentro del PFET 2025 contribuye a cerrar brechas y a posicionar la región de acuerdo con las tendencias internacionales.

¿Qué beneficios trae la internacionalización del turismo para la economía local?

La internacionalización del turismo implica expandir la oferta del destino hacia mercados extranjeros, lo que tiende a generar nuevos flujos de turistas, mayor inversión y un crecimiento sostenido en el sector. Para la economía local, esto se traduce en incremento de ingresos, diversificación productiva, generación de empleo y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector turístico, desde alojamientos y restaurantes hasta guías y servicios complementarios.

En el contexto del Tolima, estos beneficios van más allá de las cifras: promueven la inclusión de comunidades rurales y urbanas en la cadena de valor, mejoran la infraestructura regional y fomentan el reconocimiento del patrimonio natural y cultural. Todo ello contribuye a una economía más dinámica y menos dependiente de sectores tradicionales, impulsando la calidad de vida en la región.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.