Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 13, 2025 - 8:32 pm
Visitar sitio

Alerta y prevención durante la temporada de vientos fuertes en Ibagué

La temporada de vientos fuertes en Ibagué, capital del departamento del Tolima, representa un desafío periódico para la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Con velocidades que pueden superar los 40 kilómetros por hora, según informes recientes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), estos vientos intensos incrementan la vulnerabilidad principalmente en áreas cercanas a infraestructuras críticas, como el aeropuerto Perales, y en barrios populares tales como Santa Ana, Cantabria, Jardín de los Abuelos y Ciudadela Simón Bolívar. En respuesta, la administración municipal, liderada por el Secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo, Harol Wilches, ha emitido recomendaciones específicas para minimizar los accidentes durante esta estación, con especial enfoque en la prevención de incidentes derivados de la tradicional práctica de volar cometas.

Este fenómeno meteorológico no solo limita la movilidad urbana y puede dañar infraestructuras, sino que también expone a la ciudadanía a peligros considerables, especialmente en zonas densamente pobladas o próximas a redes eléctricas y rutas aéreas. Tal como lo mencionan boletines del IDEAM y reportes del Ministerio de Minas y Energía, el contacto accidental de cometas con líneas de alto voltaje es la causa recurrente de graves accidentes cada año. Las autoridades insisten en evitar la utilización de materiales metálicos, abstenerse de volar cometas desde azoteas y mantener la actividad alejada de cables eléctricos. Asimismo, se debe suspender esta práctica cuando está lloviendo, ya que la humedad incrementa el riesgo de descargas eléctricas.

La gestión del riesgo toma especial relevancia ante experiencias internacionales y nacionales donde los incidentes por objetos no identificados en el espacio aéreo generan alertas en la aviación civil, tal como documenta la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Por ello, en zonas cercanas al aeropuerto de Ibagué, la elevación de cometas está estrictamente prohibida al igual que en muchas ciudades del mundo con condiciones similares.

El abordaje de la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo toma en cuenta las lecciones aprendidas en otras ciudades colombianas, como Neiva y Cúcuta, y se alinea con recomendaciones de organismos internacionales como la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Estas organizaciones subrayan la necesidad de implementar campañas educativas robustas y mantener protocolos claros, incluyendo la importancia de recurrir a las líneas de emergencia 119 o 123 en caso de peligro, para responder de forma rápida a incidentes.

La presencia activa de medios de comunicación y periodistas de investigación resulta fundamental para monitorear la eficacia de estas medidas, ofrecer análisis detallados, y dar voz tanto a expertos como a los ciudadanos afectados. El respaldo de fuentes oficiales, así como la articulación con organismos técnicos, fortalece la transparencia y eficacia en la gestión del riesgo. En consecuencia, la prevención efectiva depende de la colaboración entre autoridades, medios y sociedad civil, especialmente frente a la variabilidad climática creciente que enfrenta la región.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué hacer si una cometa cae sobre los cables eléctricos?

Esta inquietud es común durante la temporada de vientos fuertes, cuando la práctica de volar cometas se intensifica. Los reportes del Ministerio de Minas y Energía subrayan que nunca se debe intentar retirar una cometa enredada en cables eléctricos, ya que el riesgo de electrocución es altísimo. Manipular objetos cerca de las líneas de alta tensión sin el conocimiento y el equipo adecuado puede ser mortal; por ello, la respuesta recomendada es alejarse del lugar y contactar de inmediato a las autoridades a través de las líneas de emergencia establecidas.

Evitar actuar por cuenta propia ante estos incidentes no solo protege al individuo involucrado, sino también a la comunidad, pues intentar liberarla puede causar apagones u otros accidentes mayores. La participación responsable de la ciudadanía es clave para disminuir las estadísticas de accidentes eléctricos durante esta época del año.

¿Por qué es riesgoso volar cometas cerca de un aeropuerto?

La zona de influencia de un aeropuerto está regulada por estrictas normativas internacionales para preservar la seguridad de las operaciones aéreas. Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), cualquier objeto, como cometas, globos o drones, que ingrese en las rutas de aproximación o despegue puede representar un obstáculo inesperado para los pilotos, generando riesgos de accidentes graves.

Por esta razón, la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo de Ibagué insiste en prohibir el vuelo de cometas en las inmediaciones del aeropuerto Perales. Cumplir con esta medida protege tanto a los pasajeros y tripulación de aeronaves como a la población en tierra, y contribuye al efectivo funcionamiento del transporte aéreo local.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.