Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Sarah Gutierrez   Ago 8, 2025 - 3:34 pm
Visitar sitio

Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha puesto en marcha un ambicioso programa de incentivos económicos dirigido a fomentar la adopción del Gas Natural Vehicular (GNV) en Colombia, especialmente en la región de Antioquia donde la empresa tiene un papel protagónico en la provisión de energía y servicios públicos. El programa ofrece hasta 2 millones de pesos para quienes opten por convertir sus vehículos particulares, comerciales o empresariales a GNV, e incluye bonificaciones adicionales para la compra de flotas nuevas con motores diseñados exclusivamente para operar con este combustible. Esta iniciativa de EPM se inserta en un contexto más amplio de promoción de alternativas energéticas más limpias y sostenibles en sectores clave como el transporte, buscando reducir el impacto ambiental y aportar a la economía de los usuarios.

La tecnología de GNV no es nueva en Colombia. Durante más de dos décadas se ha consolidado en el país gracias a una combinación de infraestructura, normativa y experiencia técnica. Más de 680,000 vehículos han sido convertidos en este tiempo, mostrando la preferencia nacional por esta solución que permite ahorros significativos en los costos operativos de transporte. Uno de los mayores atractivos del GNV es su impacto ambiental positivo: disminuye hasta en un 99 % la emisión de partículas contaminantes finas, que son especialmente perjudiciales para la salud humana. En ciudades como Medellín —que tradicionalmente enfrenta grandes desafíos en materia de calidad del aire— la transformación de la flota de transporte público ha sido significativa, con más de 400 vehículos equipados con GNV, según confirmó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Esta evolución ha sido respaldada por el desarrollo de una infraestructura robusta. Actualmente, Colombia cuenta con más de 500 estaciones de servicio de GNV repartidas en 22 departamentos, de las cuales 50 se localizan en Antioquia y 12 operan bajo la marca EPM. Algunas estaciones están dedicadas exclusivamente al abastecimiento de flotas estratégicas, como las del sistema de transporte Metroplús y la empresa de aseo Emvarias, dando cuenta de una articulación entre el esfuerzo público y privado en el crecimiento del ecosistema GNV. Además, la existencia de talleres aliados con más de 20 años de experiencia en conversión y mantenimiento garantiza que los vehículos convertidos cumplen con las normas técnicas y de seguridad exigidas, lo que refuerza la confianza de los usuarios en la tecnología.

Desde el punto de vista normativo, el GNV ha sido clasificado en el país como “demanda esencial”, asegurando su priorización en el suministro y protección para los usuarios frente a posibles contingencias de abastecimiento. EPM mantiene una relación cercana con organismos gubernamentales para asegurar que las regulaciones se mantengan actualizadas, eficaces y orientadas a la seguridad y satisfacción del consumidor final. La alianza entre el sector público y privado es vista como un componente fundamental para que el país avance hacia una movilidad más limpia, propósito establecido por el Ministerio de Minas y Energía, que considera al GNV una herramienta clave para afrontar los retos ambientales y energéticos del sector transporte.

Lee También

El mercado automotriz también ha respondido a la tendencia del GNV. Más de 113 modelos de vehículos nuevos con garantía de fábrica para operar con este combustible se encuentran disponibles en el país, ofertados por marcas reconocidas internacionalmente como Renault, Chevrolet, Ford, Nissan y Hyundai. Esto facilita una adopción más amplia de la tecnología sin la necesidad de conversión posterior, limitación que en otros momentos podía frenar el entusiasmo de los consumidores preocupados por mantener sus garantías.

A nivel regional, Colombia destaca junto a Argentina y Brasil como uno de los países con mayor protagonismo en la adopción del GNV, hecho que ha sido posible debido a sólidas inversiones en infraestructura y a políticas públicas de fomento al sector. Un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de 2023 respalda la eficacia del GNV para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte, alineándose así con los compromisos climáticos nacionales y regionales.

Los programas de incentivo como el implementado por EPM no sólo promueven la conversión vehicular y la adquisición de unidades nuevas, sino que también fortalecen la cadena de valor local al dinamizar los sectores relacionados con talleres, estaciones de servicio y tecnología asociada al GNV. En contextos de volatilidad de los precios internacionales del petróleo, alternativas como el GNV permiten a los usuarios mitigar el impacto económico en sus gastos de movilidad diarios. En suma, la estrategia de EPM busca ser un referente para otras regiones urbanas del país y del continente que enfrentan desafíos similares, y constituye un ejemplo de cómo una acción coordinada puede propiciar cambios estructurales a favor de la sustentabilidad y la economía.

Para acceder a los detalles de la convocatoria, beneficiarse de los incentivos o consultar la ubicación de talleres y estaciones, los interesados pueden recurrir al portal oficial de EPM, siguiendo así el camino hacia una movilidad más sostenible y eficiente.

¿Qué ventajas y desventajas pueden enfrentar los usuarios al convertir sus vehículos a GNV?

La conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular implica múltiples aspectos a considerar tanto desde el punto de vista de los usuarios particulares como empresariales. Entre los beneficios más relevantes se destacan la reducción de costos en combustible y el menor impacto ambiental, factores que pueden influir notablemente en la economía familiar y organizacional, además de contribuir a la mejora en la calidad del aire en las ciudades.

Sin embargo, existen consideraciones técnicas y operativas que pueden representar desafíos, como la necesidad de adaptación del vehículo, la reducción en la capacidad del maletero para alojar los tanques de GNV y la frecuencia con la que se debe recargar combustible debido a la menor autonomía frente a la gasolina. Este balance entre costo, conveniencia y beneficios ambientales es clave al momento de decidir adoptar el GNV como opción principal de movilidad.

¿Cuáles son los principales requisitos y pasos para acceder a los incentivos de EPM para instalar equipos de GNV?

El proceso para beneficiarse del programa de incentivos de EPM puede generar diversas dudas entre los interesados, sobre todo en relación con los requisitos técnicos y administrativos necesarios para aplicar. Aspectos como la antigüedad del vehículo, los talleres autorizados para la conversión, la documentación exigida y los tiempos de respuesta suelen ser determinantes para tomar la decisión de convertir un vehículo a GNV.

Entender en detalle cada paso del proceso, desde la solicitud inicial hasta la certificación final, resulta fundamental para evitar contratiempos y aprovechar al máximo el apoyo económico que ofrece la empresa. Por ello, una información clara y accesible es esencial para garantizar que el mayor número posible de usuarios logre hacer la transición hacia sistemas de movilidad más sostenibles con acompañamiento y seguridad.

* Pulzo.com se escribe con Z