Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Ago 13, 2025 - 6:52 pm

En un momento en el que Colombia debate sobre poder, desigualdad y corrupción, el historiador y periodista Gilberto Castillo presenta ‘Hilos de Sangre y otras historias, así se formó la oligarquía en Colombia’, una obra que combina investigación exhaustiva y narración provocadora para exponer las raíces históricas de la élite que ha dirigido el país por casi quinientos años.

(Vea también: Fomentar la lectura en los niños: consejos y libros clave, según María Natalia Nieto)

Fruto de ocho años de trabajo, el libro recorre desde la fundación de Santa Fe de Bogotá hasta las complejas redes de poder contemporáneo. Castillo describe cómo una élite, descendiente directa de los conquistadores, ha moldeado el destino nacional a través de privilegios heredados. “No es una historia para agredir, sino para ilustrar, porque la historia no tiene color político ni ideología”, afirma el autor, quien sostiene que Colombia ha sido construida sobre “mentiras completas y verdades a medias”.

Uno de los aspectos más llamativos que revela el libro es que la oligarquía colombiana no proviene de múltiples familias, como sucede en otros países, sino que tiene un origen común: el vientre de Jerónima de Orrego, hija del conquistador Antón Olalla. A partir de esta genealogía, Castillo reconstruye una red de apellidos que han perdurado en posiciones de influencia, conectando a figuras actuales de la política, la banca y los medios con linajes coloniales.

Lee También

La obra también explora episodios poco difundidos, como la historia del cacique de Maicao, Cecilio López Sierra, quien en 1761 controlaba el contrabando en la región y cuya descendencia sigue vinculada a esa actividad ilícita. Estos relatos, incómodos pero reveladores, ofrecen lo que el autor llama “una radiografía plena del pasado desconocido y del poder” en Colombia.

Lee También

‘Hilos de Sangre’ combina crónicas históricas y documentos que muestran la continuidad de estructuras de poder desde la Colonia hasta hoy. Castillo aborda temas como las castas coloniales, la concentración de tierras y los pactos familiares que han garantizado la permanencia de esta élite.

El estilo de Castillo es directo y documentado. Su tono no busca la confrontación, sino abrir un debate informado a partir de hechos históricos comprobados. El entrevistador que lo acompaña en la promoción del libro enfatiza esta cualidad, planteando preguntas que invitan al autor a profundizar en sus hallazgos y a ofrecer contexto para lectores que desconocen estos pasajes de la historia nacional.

(Lea también: “Esta novela es la nueva era de mi vida”: Camila Esguerra se reinventa en la ficción)

Gilberto Castillo, miembro de la Academia de Historia de Bogotá, ya había despertado interés y controversia con obras anteriores como ‘Balboa y el mar del sur’ y ‘Caminando en el tiempo’. Con ‘Hilos de Sangre’, continúa su objetivo de desenmascarar lo que considera una historia suplantada, aportando una visión que, aunque polémica, es necesaria para comprender los cimientos del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.