
El escritor colombiano Antonio García Ángel estuvo en el espacio ‘Leer es bacano’ para conversar sobre su más reciente novela, ‘Que pase lo peor’, donde ofreció una visión profunda de su obra literaria, que también incluye títulos como ‘Animales domésticos’ y ‘Declive’. En una charla llena de humor, reflexiones y honestidad, García Ángel desnudó el proceso creativo detrás de su escritura y desmontó la figura tradicional del escritor culto y lejano para defender la voz de los antihéroes y personajes complejos que pueblan sus historias.
Llamó la atención que la contraportada de su última novela no revela detalles de la trama para preservar esa experiencia única que el lector vive al descubrir el libro. Esto responde a una conciencia editorial y artística que valora la sorpresa y el disfrute sin ‘spoilers’. La portada de ‘Que pase lo peor’, obra del artista contemporáneo Camilo Restrepo, acompaña esa intención con una imagen singular: un pollo decapitado que sintetiza el espíritu del libro sin anticipar nada relevante.
(Vea también: “Esta novela es la nueva era de mi vida”: Camila Esguerra se reinventa en la ficción)




García Ángel explicó que buscó escribir una novela donde “la literatura contaminara al personaje”, es decir, que su vida real se viera atravesada y afectada por referencias literarias de forma no tradicional, haciendo de la intertextualidad un elemento viviente dentro de la trama. Además, señaló que eligió un antihéroe, un escritor perdedor y lleno de dificultades reales, para alejarse de la imagen clásica del escritor educado y elegante, mostrando con crudeza las angustias cotidianas, las luchas económicas y la precariedad que enfrentan quienes se dedican a la literatura.
El humor, parte esencial en sus textos, aparece como un recurso para lidiar con la gravedad de los temas y facilitar la empatía del lector. “Leer es una putería”, afirmó pintorescamente García Ángel, dando cuenta de su estilo irreverente y cercano. Reconoce que su temperamento burletero se filtra en su estilo literario y celebra cómo esta combinación de humor y tragedia enriquece la narrativa.
En cuanto al entorno, resalta la importancia de Bogotá como un escenario vivo y detalladamente descrito en la novela, donde los espacios emblemáticos y la cultura popular de los años 2000 son conservados como una memoria invaluable. Esa geografía literaria, poco representada en la gran narrativa, ayuda a anclar el relato en una realidad palpable y cercana para muchos lectores.
Durante la conversación con Juan Sebastián Quintero, Antonio García Ángel ofreció varias reflexiones poderosas sobre su oficio y su visión literaria. Comentó que “la literatura no es un refugio, sino una manera de enfrentarnos a lo peor” y agregó: “Quería un antihéroe que sufriera la literatura, que la llevara como una carga y una tentación”. Estas declaraciones muestran su interés en explorar la complejidad emocional y existencial de sus personajes, lejos de estereotipos y con mucha honestidad. La entrevista dejó claro que García Ángel no sólo habla de sus libros, sino que también comparte una mirada crítica sobre el mundo literario y su propia relación con la escritura como un acto vulnerable y subversivo.
‘Leer es bacano’, un espacio liderado por Juan Sebastián Quintero, gerente de Producto e Innovación en Pulzo. Este se consolida así como un lugar fundamental para acercar la literatura a públicos amplios, derribando prejuicios y mostrando la escritura como un acto vivo y cotidiano. Antonio García Ángel, con su obra y su experiencia, invita a todos a sumergirse en la literatura desde una perspectiva fresca, atrevida y profundamente humana.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO