Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 11, 2025 - 8:42 pm
Visitar sitio

Las ventas de plaguicidas de uso doméstico en Colombia han experimentado un crecimiento sin precedentes durante el último año, registrando un aumento del 36,6% y alcanzando los 107,4 millones de dólares, frente al promedio anual de 77 millones entre 2019 y 2023. Así lo informó la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que atribuye este fenómeno a factores como el cambio climático, la elevada presencia de insectos -entre ellos mosquitos, arañas y hormigas- y el repunte en los casos de dengue en distintas regiones del país.

El segmento de plaguicidas domésticos es clave dentro del sector de aseo del hogar. Engloba productos químicos y biológicos formulados específicamente para controlar plagas en las viviendas, sin necesidad de equipos especializados. Entre estos artículos destacan los insecticidas en formatos prácticos para el consumidor final, como aerosoles y dispositivos eléctricos. De acuerdo con Euromonitor International, el aumento de las temperaturas generado por el cambio climático favorece la supervivencia y proliferación de insectos, incrementando el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, y motivando a los hogares colombianos a incrementar la compra de plaguicidas domésticos para proteger su salud y bienestar.

El contexto epidemiológico es relevante para comprender este fenómeno. Datos del Ministerio de Salud y Protección Social indican que en los últimos cinco años los casos de dengue reportados han aumentado en un 20%. El mosquito Aedes aegypti, principal vector de esta enfermedad, se ha beneficiado de las condiciones climáticas actuales. Este incremento en enfermedades transmitidas por vectores tiene efectos inmediatos sobre las tendencias de consumo y la percepción ciudadana de riesgo, intensificando la demanda de productos que permitan reducir la presencia de insectos en el entorno doméstico.

Más allá del mercado interno, las exportaciones de plaguicidas domésticos también han superado las expectativas, generando un saldo comercial positivo y consolidando destinos como Perú, México, Ecuador, Guatemala, Brasil y Venezuela. Esta dinámica revela que las dificultades asociadas al control de plagas y a la preocupación por la salud pública trascienden fronteras, compartiendo la región una agenda común frente a los desafíos ambientales y epidemiológicos actuales.

El sector de aseo del hogar en Colombia mostró ventas totales por 1.379 millones de dólares en 2024 y un crecimiento del 12,4%. Otras categorías asociadas, como ambientadores y productos para el cuidado de la ropa, también presentaron incrementos notables, señalando la importancia fundamental de esta industria en la vida cotidiana y su capacidad de adaptación ante nuevas amenazas sanitarias y ambientales.

En declaraciones recogidas por la ANDI, Yeili Rangel, directora de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo, resaltó el compromiso sectorial con la innovación y la sostenibilidad. Esta perspectiva es crucial, pues señala que el crecimiento del mercado está acompañado de una apuesta por procesos más limpios y productos con menor impacto ambiental, en línea con las tendencias globales y la preocupación expresada por la Organización Mundial de la Salud sobre la necesidad de alternativas menos nocivas y mayor desarrollo de biotecnologías para el control de vectores.

No obstante, el auge en el uso de plaguicidas domésticos plantea retos significativos. Un estudio reciente de la Universidad Nacional de Colombia advirtió sobre los riesgos potenciales que estos productos presentan para la salud pública y el ambiente, dado el uso de ingredientes tóxicos susceptibles de afectar la calidad del aire y la biodiversidad urbana si no se emplean de manera responsable. Por ello, la promoción de campañas educativas y de regulaciones más estrictas se perfila como un imperativo para equilibrar los beneficios sanitarios y la protección ambiental.

Este dinamismo del sector también obedece a factores económicos y sociales. La firma RADDAR puntualizó que, pese a la presión inflacionaria y los ajustes presupuestales, la demanda de plaguicidas y productos de aseo experimenta incrementos cíclicos en épocas de lluvias, que propician la aparición de insectos y refuerzan los hábitos de higiene y prevención sanitaria.

En síntesis, el incremento en las ventas de plaguicidas domésticos en Colombia constituye la convergencia de variables económicas, sociales y ambientales. Refleja el peso del cambio climático sobre la epidemiología urbana, la urgencia por adaptar soluciones del mercado a realidades cada vez más complejas y la necesidad de avanzar en innovación sostenible e información ciudadana para preservar la salud y el entorno.

¿Cuáles son los riesgos de salud y ambientales asociados al uso de plaguicidas domésticos?

El creciente uso de plaguicidas en los hogares colombianos está íntimamente relacionado con el aumento de las plagas y enfermedades transmitidas por insectos, pero también conlleva interrogantes relevantes sobre posibles efectos adversos. Estudios como el elaborado por la Universidad Nacional de Colombia en 2024 alertan sobre la toxicidad de ciertos ingredientes, que pueden comprometer la calidad del aire en los interiores y afectar la biodiversidad urbana, especialmente si los productos son mal empleados. Ante el auge del consumo, resulta indispensable reflexionar sobre la importancia de emplear estos productos según las indicaciones del fabricante, preferir opciones de menor impacto tóxico y demandar mayores controles regulatorios.

Paralelamente, la Organización Mundial de la Salud recomienda a nivel global desarrollar alternativas más seguras y promover campañas de educación en el uso responsable de plaguicidas. En Colombia, estas advertencias se traducen en la necesidad de fortalecer regulaciones, introducir biotecnologías menos agresivas y diversificar las vías de control de vectores, evitando así riesgos involuntarios tanto para la salud humana como para el ambiente.

¿Qué alternativas existen a los plaguicidas químicos tradicionales?

El debate sobre los riesgos e impactos de los plaguicidas domésticos ha incentivado la búsqueda de opciones alternativas, especialmente en contextos donde la conciencia ambiental y sanitaria es creciente. Según las directrices de la Organización Mundial de la Salud, fomentar el desarrollo y el uso de alternativas biológicas y soluciones menos nocivas ayuda a reducir la resistencia de los insectos a los químicos tradicionales y disminuye las afectaciones al entorno. Entre estas alternativas figuran los bioplaguicidas y métodos físicos de control, que prometen ser menos dañinos tanto para la fauna no objetivo como para las personas.

En este contexto, el compromiso de la industria en Colombia, reiterado por la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo, desempeña un papel central en la investigación e inversión en productos más sostenibles y eficientes. Apoyar estos procesos, junto a la correcta información al consumidor, es clave para avanzar hacia una convivencia responsable entre salud pública y protección ambiental.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.