Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 13, 2025 - 10:23 pm
Visitar sitio

El taller certificado de formación musical promovido por la Fundación Decuplum, que comenzó el miércoles 13 de agosto en Valledupar como antesala al Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE 2025), representa una iniciativa fundamental para preservar y fortalecer la herencia vallenata entre las nuevas generaciones. Este evento, que finalizará el domingo 17 en la emblemática plaza Alfonso López, se propone no solo como un espacio para el aprendizaje técnico, sino como un verdadero ejercicio de rescate identitario y cultural. El foco está en revitalizar el vínculo entre la historia, los saberes ancestrales del Caribe colombiano y la formación artística.

Organizado de manera gratuita en el Gimnasio Bilingüe Jean Piaget, el taller está dirigido a niños y jóvenes con interés en el género vallenato. Los participantes se forman en instrumentos emblemáticos como el acordeón, la caja y la guacharaca, así como en aspectos clave para cualquier músico contemporáneo: canto, repertorio, presencia escénica y desarrollo de una marca artística personal. Entre los maestros destaca Julio César Contreras, quien suma más de tres décadas de experiencia tanto en la interpretación como en la fabricación artesanal de instrumentos, especialmente la guacharaca. Según Contreras, la enseñanza de la confección de este instrumento, realizada con el tallo seco del corozo y siempre con respeto ambiental, conecta a los alumnos no solo con la música, sino también con las prácticas ecológicas y culturales propias de la región, como señala el periódico local El Pilón.

Los testimonios recogidos en el desarrollo del taller evidencian el alcance integral de la experiencia. José Samuel Meza resalta el aprendizaje sobre la historia de Valledupar, la evolución de los instrumentos musicales y las raíces del vallenato, conocimientos que fortalecen la identidad cultural entre los asistentes. Helen Martínez destaca el descubrimiento del trasfondo artesanal y cultural de la guacharaca, un instrumento que siempre había estado presente en su entorno pero cuyo proceso de fabricación desconocía, según informó El Pilón.

La Fundación Decuplum, desde 2012, promueve estos espacios con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Según su director, Hernando Riaño Baute, la misión principal es sembrar y cultivar “la semilla de la música raizal”, formando expertos que garanticen la pervivencia de este patrimonio ante los retos que plantea la globalización cultural. Además, la formación en emprendimiento artístico y las oportunidades de presentación en festivales contribuyen a la profesionalización y la visibilización del talento joven y femenino, como informó El Pilón.

Lee También

El contexto nacional subraya la importancia de estas iniciativas. El vallenato fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2015, una distinción que reconoce la mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas y la transmisión oral y familiar de sus tradiciones. Sin embargo, la formación formalizada en género vallenato apenas comienza a fortalecerse en Colombia. De acuerdo con datos de la Secretaría de Cultura de Valledupar, aunque cada vez más las políticas públicas fomentan el acceso a la música tradicional en escuelas y comunidades, la demanda supera ampliamente la oferta, haciendo relevantes los programas gratuitos y certificados como el de EVAFE.

Desde la perspectiva pedagógica, investigaciones como las publicadas en la Revista Latinoamericana de Educación Musical destacan la necesidad de integrar el conocimiento técnico, histórico y social para potenciar un aprendizaje más profundo y una identidad cultural robusta. El taller EVAFE responde a este enfoque, combinando la formación instrumental con el conocimiento sobre la historia, la creación artesanal y la dimensión escénica del vallenato.

También resalta la inserción de la mujer en el género, tradicionalmente liderado por hombres. La presencia y el empoderamiento femeninos no solo enriquecen la propuesta artística, sino que reflejan una transformación paradigmática dentro del vallenato, reconocida por medios nacionales como El Espectador.

En resumen, el taller de formación musical EVAFE, impulsado por la Fundación Decuplum y apoyado por el Ministerio de las Culturas, demuestra ser una apuesta multidimensional: técnica, histórica, ambiental y social. Este programa contribuye a consolidar el vallenato como patrimonio vivo y fuente de identidad, proyectando su legado en las nuevas generaciones del Caribe colombiano.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante enseñar la fabricación artesanal de instrumentos como la guacharaca?

La enseñanza de la fabricación artesanal de instrumentos tradicionales, como la guacharaca, resulta fundamental no solo para dominar la técnica musical, sino también para preservar los saberes ecológicos y culturales propios de una región. Este proceso artesanal, transmitido de generación en generación y respetuoso con el entorno ambiental, conecta a los jóvenes con prácticas sustentables y les permite valorar el trasfondo cultural de los objetos que forman parte de su identidad. La formación en fabricación artesanal fortalece el vínculo entre el músico y su instrumento, dotando de mayor autenticidad y sentido a la interpretación musical.

Además, la difusión de estas técnicas contribuye a la sostenibilidad del patrimonio sonoro y material del vallenato, garantizando que los oficios tradicionales persistirán frente a la industrialización y la pérdida de oficios ancestrales. La integración de este aprendizaje en talleres formativos como el de EVAFE visibiliza la importancia de proteger el conocimiento local y resalta el valor integral del músico tradicional.

¿Qué retos enfrenta la inclusión femenina en el vallenato tradicional?

La inclusión de la mujer en el vallenato ha enfrentado obstáculos históricos debidos a la predominancia masculina en los circuitos de interpretación, composición y producción musical de este género. Sin embargo, la participación femenina ha venido creciendo y transformando paradigmas, impulsada por eventos y festivales como EVAFE, que abren espacios equitativos y celebran el talento de niñas y mujeres en la música tradicional.

El empoderamiento femenino en estos escenarios no solo diversifica las propuestas artísticas, sino que promueve cambios culturales y sociales dentro del vallenato y en la sociedad en general. La visibilización y valoración del trabajo de mujeres vallenatas son claves para impulsar la equidad de género y renovar el legado del patrimonio cultural colombiano.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.