Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) celebrará en agosto de 2025 su esperada décima edición, denominada la "versión dorada", resaltando una década de labor continua en la promoción y visibilización de la mujer dentro del vallenato, un género históricamente asociado a figuras masculinas. El evento, que tendrá lugar del 15 al 17 de agosto en la icónica plaza Alfonso López de Valledupar, congregará a cerca de 60 artistas entre acordeoneras, cantantes y compositoras distribuidas en varias categorías: aprendiz, infantil, profesional, caribeña, internacional, así como en apartados exclusivos para cantantes y compositoras. Una novedad relevante de esta edición será la coronación de la primera Soberana del Acordeón, título disputado por las nueve últimas ganadoras de la categoría profesional, quienes demostrarán en escenarios nocturnos el recorrido alcanzado en su desarrollo musical y cultural.
La sostenibilidad y el impacto creciente de EVAFE han sido posibles por el compromiso de sus organizadores y el respaldo de instituciones y medios, consolidándolo como un escenario vital de resistencia cultural y proyección social. Como lo expresó Sandra Arregocés, presidenta del encuentro, los últimos diez años han significado una "lucha muy grande" para que las mujeres vallenatas tengan el reconocimiento y la visibilidad que durante mucho tiempo les fue negada. Este contexto se inscribe en una historia musical donde la presencia y el aporte femenino fueron, durante décadas, relegados o minimizados—especialmente en el caso del acordeón, instrumento emblemático del folclor caribeño colombiano.
Las nueve acordeoneras que disputarán el título a la Soberana del Acordeón provienen de diversos rincones de Colombia, reflejando no solo la heterogeneidad territorial sino también la riqueza estilística del género. Destacan figuras como Leidy Carolina Salgado, laureada en 2016 y miembro de reconocidas agrupaciones femeninas, y Wendy Paola Corzo, portadora de títulos como Reina Vallenata Mayor en el Festival de la Leyenda Vallenata y galardonada en carnavales nacionales, quien también ha sido embajadora de la marca alemana de acordeones Hohner. Estas trayectorias revelan una profesionalización en ascenso y una mayor presencia comercial del talento femenino en el vallenato, permitiendo su acceso a espacios autorales, de producción y difusión que tradicionalmente han estado liderados por hombres.
Las historias de Nataly Patiño, Loraine Lara Mercado e Isabel Sofía Picón ilustran la diversidad de caminos para llegar al profesionalismo dentro del género. Nataly se formó desde niña en el entorno familiar y fue coronada reina vallenata mayor en 2021, mientras Loraine ha ensanchado los límites del vallenato experimentando con otros ritmos del Caribe colombiano y liderando proyectos propios, incluido su trabajo en la Sinfónica Vallenata bajo la dirección de Alberto 'Beto' Villa, un referente del folclore local.




El carácter internacional y multicultural del EVAFE se reafirma con la participación de acordeoneras provenientes de México y Japón, un fenómeno que, según expertos en música y cultura caribeña, revitaliza el patrimomio vallenato al promover intercambios que enriquecen la tradición desde diversas perspectivas. La dinámica intercultural es señalada como un factor clave para la permanencia y evolución del género en el siglo XXI.
La continuidad y legitimidad de EVAFE han sido reforzadas por el respaldo de instituciones públicas, marcas privadas y los medios de comunicación, elevando el perfil del certamen y promoviendo el turismo cultural en Valledupar. Investigadoras como la musicóloga María Elena Rodríguez subrayan que festivales de esta índole contribuyen a desarticular los esquemas patriarcales del folclore, permitiendo la emergencia de liderazgos femeninos sustanciales en la escena cultural.
La programación de la edición dorada ya está definida: el viernes 15 de agosto se presentarán Alma Luz Araujo, Nataly Patiño y Yennifer Quintero; el sábado 16, Sofía Picón, Maciel Gómez y Anny Gulfo; y el domingo 17 llegará el turno de Leidy Salgado, Loraine Lara y Wendy Corzo. Este despliegue asegura una representación amplia y variada, con repertorios y trayectorias que evidencian la firme consolidación del vallenato femenino contemporáneo.
En conclusión, EVAFE 2025 se configura no solo como una competencia musical, sino como un símbolo de transformación y empoderamiento. Al revisar las trayectorias, logros y aportes de las protagonistas, así como la incidencia social y cultural del certamen, se constata que el camino hacia la igualdad y la visibilidad en el folclore colombiano se sigue construyendo, afinando y proyectando con mayor intensidad cada año.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuál ha sido el papel de los festivales en la transformación del rol de la mujer dentro del vallenato?
El surgimiento de festivales especializados como el EVAFE ha sido decisivo en la apertura de espacios para las mujeres en el vallenato. Tradicionalmente, las intérpretes y compositoras tuvieron dificultades para ser reconocidas debido a la herencia patriarcal de la música folclórica colombiana. EVAFE, en conjunto con otros eventos similares, ha permitido que más mujeres accedan a la formación profesional, la visibilización y los circuitos de premiación, constituyéndose así en referentes para nuevas generaciones de artistas.
Al brindar una plataforma donde el desempeño artístico femenino puede ser apreciado por igual, estos festivales han cuestionado los estereotipos sobre las capacidades de las mujeres en roles creativos y de liderazgo musical. La legitimidad de tales espacios se acrecienta con el respaldo de instituciones y medios, facilitando cambios estructurales sostenibles en la industria cultural vallenata.
¿Qué significa ser “Reina Vallenata Mayor” y cómo se diferencia del título de “Soberana del Acordeón”?
El título “Reina Vallenata Mayor” es otorgado en el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, el certamen más tradicional del género, y reconoce a la acordeonera que demuestre mejor dominio técnico, repertorio y estilo interpretativo, generalmente en una edición anual específica. Por su parte, la “Soberana del Acordeón” es una distinción nueva que será concedida en el EVAFE 2025 a la ganadora entre las nueve campeonas previas, evaluando no solo su destreza musical, sino también su aporte cultural y su crecimiento a lo largo de los años.
Mientras la Reina Vallenata Mayor suele ser una distinción anual, la Soberana del Acordeón simboliza una consagración acumulativa, reconociendo trayectoria, influencia y la capacidad de ser modelo para otras mujeres en el ámbito musical vallenato.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO