Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El departamento del Cesar ha emergido como un referente en la educación tecnológica de la región Caribe de Colombia, consolidando una reputación creciente gracias al protagonismo de sus jóvenes en la robótica. Tal como registró EL PILÓN y confirmaron fuentes del Ministerio de Educación Nacional, 24 estudiantes del Colegio Nacional Loperena, el Club de Robótica BotCody de Valledupar y la Institución Educativa Montelíbano de El Copey se destacaron en la Olimpiada Mundial de Robótica (World Robot Olympiad, WRO) Regional Caribe, celebrada en Barranquilla. Este evento reunió a 60 equipos de 40 instituciones educativas provenientes de Atlántico, Bolívar, Magdalena y Cesar, ubicando a los representativos cesarenses entre los equipos más exitosos de la competencia.
El concurso, que evalúa tanto categorías “junior” (11 a 15 años) como “senior” (14 a 19 años), fue organizado en dos modalidades: RoboMission, donde robots programados resuelven desafíos sobre tapetes, y Future Innovators, centrada en proyectos tecnológicos aplicados. Cesar ocupó lugares destacados en ambas divisiones, evidenciando una preparación sólida y minuciosa que ha superado a instituciones de mayor trayectoria.
Estos logros responden a una política departamental de innovación educativa. Según Miguel Ángel Aroca, asesor de la Oficina TIC de la Gobernación, la preparación de los estudiantes se apoyó en talleres y experiencias con la plataforma virtual RoboSim. Dichos entrenamientos permitieron la simulación y la programación de robots, componente clave de formación previa a la competencia regional. Este trabajo sistemático encontró precedentes en el torneo de robótica “SuperTrack Competition”, realizado en Valledupar, que midió la capacidad de autonomía y precisión robótica de los participantes.
Para la Secretaría de Educación del Cesar, liderada por Yasmín Rocío García, el impulso a la robótica forma parte de una estrategia para reducir brechas digitales y fomentar habilidades del siglo XXI. Como subrayan informes de la UNESCO y el Ministerio de Educación Nacional, las competencias en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y robótica sirven como motor para el desarrollo social y económico, especialmente en contextos tradicionalmente rezagados. La secretaria señaló que los estudiantes del Cesar, muchos con menos de un año de formación, han alcanzado niveles superiores a los de sus pares nacionales, evidencia clara de la efectividad de los programas locales.
La WRO, respaldada por documentación oficial y académica, es reconocida por su enfoque pedagógico centrado en la innovación, el trabajo en equipo y la creatividad, preparando a los jóvenes para las exigencias de la cuarta revolución industrial y la automatización. En Colombia, el avance en esta área se ha visto reforzado por alianzas con fundaciones como Manos Robóticas, que ofrecen capacitación continua y apoyan la expansión del movimiento robótico en comunidades apartadas.
El caso de Cesar invita a reflexionar sobre la importancia de las políticas territoriales que fomentan la innovación educativa. Detectar tempranamente talentos tecnológicos, invertir en infraestructura digital y en formación docente puede transformar la realidad de regiones enteras, convertirlas en polos de desarrollo y facilitar el acceso de las nuevas generaciones a los empleos del futuro, como lo subraya la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
¿Qué implica la formación STEM en el contexto educativo?
El término STEM se refiere a las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, fundamentales para el desarrollo de competencias clave en la economía digital. Esta formación integra el aprendizaje práctico, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, componentes esenciales en la educación contemporánea. Su importancia radica en que promueve el acceso equitativo a oportunidades tecnológicas, facilitando la participación de estudiantes de diversas regiones, como ocurre en el Cesar.
Integrar STEM en la educación implica no solo manejar los conceptos técnicos, sino también fortalecer habilidades blandas y de innovación, vitales en escenarios de globalización y transformación digital. Los programas exitosos, como los adoptados en el Cesar, demuestran que la combinación de tecnología y pedagogía inclusiva puede acortar brechas y generar nuevas posibilidades para el desarrollo local y nacional.
¿Cuáles son las perspectivas futuras para la robótica educativa en regiones como el Cesar?
La experiencia del Cesar en competencias como la WRO muestra que el acceso temprano y continuo a programas de robótica puede transformar las trayectorias educativas de los jóvenes. A medida que estas iniciativas reciben más apoyo institucional y se expanden alianzas con fundaciones especializadas, las perspectivas a corto y mediano plazo señalan una mayor participación de estudiantes y la diversificación de proyectos tecnológicos.
Además, la continuidad de estas políticas regionales podría contribuir a la consolidación de nuevos clústeres tecnológicos en el Caribe colombiano, fortaleciendo la economía digital y promoviendo la inserción laboral juvenil en sectores de alta demanda. La experiencia dice que la robótica educativa, con el respaldo de actores estatales y privados, tiene potencial para convertirse en un motor de transformación social y productiva en Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z