Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Valledupar refuerza la vacunación con inversión histórica en salud pública
El pasado 12 de agosto, la Secretaría de Salud del departamento del Cesar y el Hospital Eduardo Arredondo Daza formalizaron un convenio para destinar cerca de 300 millones de pesos al fortalecimiento del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) en Valledupar. Esta acción se integra en el marco del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) departamental, considerado una estrategia fundamental para elevar los niveles de cobertura vacunal en la región. Valledupar, que concentra casi el 49 % de la población del Cesar, constituye el enclave estratégico para lograr el objetivo de alcanzar el 95 % de inmunización planteado por las autoridades de salud.
De acuerdo con declaraciones de Georgina Sánchez, secretaria de Salud Departamental, este proyecto prioriza no solo la aplicación extensiva de vacunas sino también el diseño de actividades para la promoción de la salud y la educación comunitaria. El programa contempla acciones dirigidas a niños, madres comunitarias, líderes sociales, personal de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y escuelas primarias, abarcando tanto zonas urbanas como rurales. Entre las estrategias más destacadas se encuentran los llamados “barridos” casa a casa, que buscan identificar y completar esquemas de vacunación en todos los grupos etarios, en colaboración con equipos básicos locales de salud —una práctica recomendada para zonas donde la cobertura es históricamente insuficiente.
El esquema vacunal incluye dosis esenciales y obligatorias como la triple viral y la vacuna contra la polio, así como inmunizaciones especiales frente a enfermedades como influenza, fiebre amarilla, hepatitis A y B, neumococo, varicela y la reciente vacuna contra la COVID-19. Este enfoque integral responde tanto a la necesidad de prevenir el resurgimiento de enfermedades clásicas como a la amenaza de patologías emergentes, que han surgido como consecuencia de escenarios pandémicos recientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe global de 2023, subraya la importancia de lograr coberturas superiores al 90 % para asegurar la llamada “inmunidad colectiva”, esencial para evitar brotes de enfermedades prevenibles. Asimismo, el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia advierte sobre las persistentes brechas de cobertura en zonas rurales y marginales, asociadas a dificultades logísticas, desinformación y barreras geográficas. El contexto local en Cesar, caracterizado por su diversidad territorial y social, hace particularmente relevante la articulación de estrategias como el PIC, que busca responder a estos desafíos.
De acuerdo con estudios del Ministerio de Salud colombiano, la eficacia de los barridos domiciliarios y las campañas comunitarias es notablemente mayor cuando se acompañan con procesos educativos, permitiendo fortalecer tanto la adherencia comunitaria como la confianza en la vacunación. Por otra parte, análisis de The Lancet Global Health han demostrado que la colaboración con líderes sociales y la educación personalizada pueden superar resistencias culturales, ayudando a consolidar una respuesta colectiva frente a las enfermedades inmunoprevenibles.
En definitiva, el convenio firmado en Valledupar y el despliegue del PIC representan un paso decisivo para mejorar la salud pública regional. El éxito del programa dependerá de la ejecución, la transparencia y la vigilancia de sus resultados, configurando un modelo potencialmente replicable en otras regiones de Colombia que enfrentan condiciones similares de acceso y cobertura.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y por qué es fundamental en salud pública?El Plan Ampliado de Inmunización (PAI) es una estrategia coordinada por los ministerios de salud en distintos países, orientada a garantizar la aplicación gratuita y sistemática de vacunas para prevenir enfermedades transmisibles en la población. Su importancia radica en que, mediante la denuncia, seguimiento y esquematización de la vacunación, se logra una barrera poblacional contra epidemias, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables: niños, adultos mayores, gestantes y personas con enfermedades crónicas. En contextos como el de Valledupar, implementar el PAI es clave no solo por el compromiso con la salud colectiva, sino porque permite atender brechas de cobertura, optimizar recursos y fortalecer la confianza social en los servicios de salud pública.
¿De qué manera la educación comunitaria favorece la cobertura vacunal y cuáles son sus desafíos?La educación comunitaria en estrategias de vacunación implica informar, sensibilizar y capacitar a la ciudadanía sobre la importancia y seguridad de las vacunas. Este componente facilita la identificación y superación de mitos, temores o actitudes de desconfianza, considerados obstáculos recurrentes en la adherencia a los programas vacunales. No obstante, la educación comunitaria enfrenta desafíos importantes, como el alcance en zonas dispersas, las barreras culturales o lingüísticas y la necesidad de contar con líderes locales comprometidos. Superar estos retos requiere acciones coordinadas, un enfoque intercultural y la integración de campañas mediáticas y presenciales, tal como lo promueve el Plan de Intervenciones Colectivas en el Cesar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO