Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Operación policial en Cesar golpea finanzas ilícitas del ELN y refuerza la protección ambiental
La Policía Nacional de Colombia ha dado un paso significativo en la lucha contra el financiamiento ilícito del Ejército de Liberación Nacional (ELN) tras el desmantelamiento de 14 válvulas ilegales que se encontraban conectadas al poliducto Pozos Colorados–Galán, en el municipio de Pelaya, Cesar. Este operativo, liderado por el Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos bajo la estrategia conocida como ‘Hefesto IX’, permitió frenar el hurto sistemático de hidrocarburos, una actividad que, según estimaciones oficiales, proporcionaba más de $18.500 millones quincenales al ELN. Así lo precisó el coronel William Javier Morales Vargas, comandante del Departamento de Policía Cesar, quien subrayó la relevancia de estas acciones para debilitar la capacidad económica de este grupo insurgente y su impacto positivo en la seguridad, el control territorial y la protección ambiental.
El robo de hidrocarburos, denominado “piqueo” o “piping”, constituye una de las principales fuentes de financiación para organizaciones armadas como el ELN en Colombia. De acuerdo con Ecopetrol, la empresa estatal de petróleo, estos delitos generan pérdidas anuales de aproximadamente $2 billones de pesos, comprometiendo la estabilidad energética del país y dificultando la inversión pública en sectores estratégicos. CERAC (Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos) ha advertido que los recursos obtenidos por el ELN a través de esta actividad ilícita son fundamentales para mantener su operatividad, ya que financiaban la adquisición de armas, el pago a combatientes y la consolidación del control en territorios remotos donde el Estado tiene presencia limitada.
Más allá de las implicaciones económicas y de seguridad, la instalación de válvulas ilegales ha provocado graves daños medioambientales en la región. Derrames frecuentes han contaminado fuentes hídricas y suelos, afectando directamente la biodiversidad local y las actividades agrícolas de subsistencia. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Cesar alertó que la contaminación progresiva de ríos y acuíferos implica un riesgo socio-ambiental persistente para las comunidades rurales, muchas de las cuales dependen del agua y la agricultura para sobrevivir.
La operación ‘Hefesto IX’ ha sido parte de una estrategia multisectorial implementada desde 2023, en la que confluyen la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Según información del Ministerio de Defensa, a lo largo de esta estrategia se han desmantelado más de 120 instalaciones ilegales solo en el Cesar, y se han logrado incautar alrededor de 3.5 millones de litros de hidrocarburos robados. Esta acción coordinada busca cerrar el cerco contra las redes criminales que explotan el robo y adulteración de combustible, generando una cadena de violencia y corrupción que impacta negativamente en el desarrollo del país.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha insistido en que la persistencia de estos negocios ilícitos contribuye a la fragmentación institucional y al aumento de la violencia en regiones históricamente olvidadas. Frente a esto, las autoridades expresan la determinación de seguir atacando estas estructuras delictivas para garantizar la seguridad, el bienestar social y la recuperación ambiental, considerando este operativo como un ejemplo de avance en el camino hacia la paz y la legalidad.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo afecta el robo de hidrocarburos a las comunidades locales?
El hurto de hidrocarburos no solamente impacta las finanzas públicas y la seguridad nacional, sino que también deteriora gravemente la calidad de vida de las poblaciones rurales cercanas a los poliductos afectados. La contaminación causada por los derrames compromete el acceso al agua potable, destruye cultivos y perjudica la salud de las personas y los animales. Además, la presencia de grupos armados y economías ilegales aumenta la inseguridad y limita oportunidades de desarrollo para estas comunidades.
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Cesar ha documentado cómo la contaminación persistente de ríos y suelos asociados al robo de hidrocarburos reduce la productividad agrícola y obliga a muchas familias a desplazarse en busca de mejores condiciones, reproduciendo así ciclos de pobreza y vulnerabilidad. El abordaje integral de este problema exige tanto acciones represivas como programas de recuperación ambiental y social.
¿Qué implica la estrategia ‘Hefesto IX’ implementada por la Policía Nacional?
‘Hefesto IX’ representa una serie de operaciones coordinadas por el Grupo de Operaciones Especiales de Hidrocarburos que buscan identificar, intervenir y desmantelar estructuras ilegales dedicadas al robo y adulteración de combustibles en Colombia. La estrategia incluye inteligencia policial, monitoreo ambiental, judicialización de los responsables y trabajo conjunto con entidades estatales como Ecopetrol y la Fiscalía.
Desde su implementación en 2023, esta estrategia ha fortalecido la articulación interinstitucional, permitiendo responder de manera más eficiente ante una problemática compleja que atraviesa dimensiones económicas, de seguridad y medioambientales. La continuidad de ‘Hefesto IX’ se percibe fundamental para debilitar las fuentes de financiación de grupos armados y restaurar los derechos y recursos de las comunidades afectadas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO