En la tarde de este viernes 22 de septiembre, un temblor de magnitud 3,6 se sintió en el centro de Colombia, según documentó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
La entidad, que también confirmó otro sismo horas antes, detalló que este sismo tuvo como epicentro el municipio de Cucunubá, Cundinamarca.
(Vea también: Prepárese para el próximo simulacro distrital de evacuación en Bogotá: fecha y horarios)
Según un boletín del SGC, el movimiento telúrico se originó a una profundidad de 139 kilómetros en esta localidad ubicada a 90 kilómetros de Bogotá.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-09-22, 14:43 hora local Magnitud 3.6, Profundidad 139 km, Cucunubá – Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/kXGjbbyo7B
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 22, 2023
Hasta el momento se desconoce si este sismo generó afectaciones en infraestructura o heridos en inmediaciones al epicentro, ubicado en las faldas de la cordillera central.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha reiterado en varias oportunidades que no es que se estén presentando más eventos sísmicos en el país, sino que ahora existe una mayor difusión de la información y más herramientas tecnológicas que permiten detectarlos.
El SGC ha reiterado que Colombia es un país sísmicamente activo, esto quiere decir que, debido a su configuración geológica y tectónica, existen muchas placas que se encuentran en contacto en gran parte del territorio nacional.
(Vea también: Confirman cuáles son los territorios que tienen mayor y menor amenaza sísmica en Colombia)
Es tal la actividad sísmica del país, que en el territorio nacional se pueden documentar hasta 2.500 sismos en lo corrido de un mes. En tan solo un día es posible contar más de dos docenas de sismos en el país.
LO ÚLTIMO