
Gustavo Petro, en medio de señalamientos en contra, mira de reojo los precandidatos que buscan la presidencia de Colombia, por lo que las declaraciones de uno de los involucrados en este proceso no pasan desapercibidas.
De cara a las elecciones de 2026, el video de una entrevista a Miguel Uribe Londoño hace 7 años salió a flote sobre una decisión que para algunos causa curiosidad y que él mismo aclaró.
El papá del fallecido Miguel Uribe Turbay explicó por qué votó por Petro, a pesar de que es un reconocido seguidor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que tiene notables brechas con el actual mandatario desde hace largo tiempo.




¿Cuándo votó Miguel Uribe Londoño por Gustavo Petro?
Miguel Uribe Londoño, precandidato del Centro Democrático, aclaró que votó por Gustavo Petro en 2011 para la Alcaldía de Bogotá de 2012 debido a que no le convencieron las iniciativas de su contendor en esa época.
“En el uribismo no hay obligación de hacer exactamente todo lo que ordene el doctor Álvaro Uribe, pero en aquel instante, en 2011, yo voté por Petro porque estaba en desacuerdo con las propuestas de Enrique Peñalosa”, afirmó en conversación con el programa ‘La barbería’.
Aparte de su inconformidad con la idea de cerrar el Country Club, criticó que el entonces candidato no apoyara el uso del carro particular, además de otros factores que lo llevaron a inclinarse por Gustavo Petro.
“No es posible que quiera que todos los que vivimos aquí nos montemos en una bicicleta con huecos y que quiera acabar con el carro particular cuando además no hay un sistema de transporte público eficaz y el más importante de todos es su negación al metro, no le encuentro justificación”, aseveró.
Cabe remarcar que Uribe Londoño fue uno de los más duros detractores del actual presidente de Colombia en los últimos días, con lo que el mencionado voto no pasa de ser una anécdota electoral.
¿Quién es Miguel Uribe Londoño y cómo es su carrera política?
Miguel Uribe Londoño es un economista, abogado y político antioqueño cuya figura pública, marcada por la tragedia personal y un considerable bagaje político, ha retornado de manera inesperada al primer plano de la política nacional.
Aunque durante años mantuvo un perfil relativamente bajo, es ampliamente conocido por ser el esposo de la asesinada periodista Diana Turbay y el padre del senador Miguel Uribe Turbay, cuya trágica muerte en 2025 impulsó su regreso a la arena electoral.
Con una trayectoria propia, Uribe Londoño incursionó en la política hace varias décadas. Fue Concejal de Bogotá entre 1988 y 1990 y posteriormente Senador de la República en el periodo 1991-1994, participando en la actividad legislativa que acompañó los primeros años de la nueva Constitución. Su vida ha estado profundamente atravesada por la violencia: en 1991 enfrentó el secuestro y posterior asesinato de su esposa, Diana Turbay, a manos del cartel de Medellín, un evento que conmocionó al país.
Más allá del Congreso, ocupó cargos como la presidencia de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y tuvo un rol directivo en el partido Centro Democrático en Bogotá en 2014.
Sin embargo, su nombre volvió a ocupar los titulares de prensa bajo las más tristes circunstancias. Tras el atentado que le costó la vida a su hijo, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, la familia tomó la decisión de que fuera él quien asumiera sus banderas.
El 22 de agosto de 2025, el partido Centro Democrático lo oficializó como nuevo precandidato presidencial para las elecciones de 2026, aceptando la postulación de la familia para continuar con el legado político de su hijo. Este dramático giro lo posiciona como una figura que encarna el dolor de la violencia pero también la resiliencia y la continuación de un proyecto político familiar.
¿Cuándo son las elecciones presidenciales en Colombia?
De acuerdo con el calendario electoral oficial establecido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la primera vuelta de las próximas elecciones presidenciales en Colombia, para elegir al Presidente y Vicepresidente para el período constitucional 2026-2030, se celebrará el domingo 31 de mayo de 2026.
Este proceso democrático es fundamental para el país y se rige por un cronograma estricto que garantiza la organización y transparencia de los comicios. Según la Constitución colombiana, si en la primera vuelta ninguno de los candidatos obtiene la mitad más uno de los votos válidos, se realizará una segunda vuelta tres semanas después, es decir, el domingo 21 de junio de 2026. En esta segunda jornada electoral participarían únicamente los dos candidatos que hayan alcanzado la mayor votación en la primera vuelta.
La Registraduría, mediante la Resolución 2580 del 5 de marzo de 2025, fijó todas las etapas del proceso. El calendario electoral comenzó a correr el 31 de mayo de 2025, un año antes de la elección, con el inicio del período de inscripción de cédulas de ciudadanía para los colombianos que deseen cambiar su puesto de votación o que nunca se han inscrito. Este plazo para la inscripción se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026.
Otras fechas clave del cronograma incluyen el período de inscripción de candidatos, que se abrirá el 31 de enero de 2026 y cerrará el 13 de marzo de 2026. Para los ciudadanos colombianos que residen en el exterior, el período de votación se llevará a cabo durante la semana previa a la elección en Colombia, entre el 25 y el 31 de mayo de 2026.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO