
En medio de reacciones como la de Abelardo de la Espriella por la precandidatura de Miguel Uribe Londoño, hay un dato que no es menor dentro del próximo proceso electoral por la presidencia de Colombia.
La edad del papá del fallecido congresista Miguel Uribe Turbay no solo supera con creces al resto de aspirantes que hasta el momento se han presentado, sino que marcaría una cifra histórica
Uribe Londoño, a sus 79 años ahora y con 80 años luego de las elecciones en 2026, se convertiría en el presidente de Colombia de más alta edad en el último siglo, pero no de toda la historia del país.
¿Cuál ha sido el presidente de Colombia más viejo en la historia?
El presidente de Colombia de mayor edad al asumir el cargo ha sido Manuel Antonio Sanclemente, en 1898 con 84 años, con lo que ha sido el único presidente octogenario en ejercer el cargo.




Si bien fue fue el hombre con mayor edad en llegar al poder desde la Constitución de 1886, en el último siglo. Gustavo Petro está entre los mandatarios de más edad en los últimos años.
Orden | Presidente | Edad al asumir | Año |
1 | Manuel Antonio Sanclemente | 84 años | 1898 |
2 | José Manuel Marroquín | 73 años | 1900 |
3 | Francisco Javier Zaldúa | 71 años | 1882 |
4 | Pedro Nel Ospina | 65 años | 1922 |
4 | Virgilio Barco | 65 años | 1986 |
6 | Marco Fidel Suárez | 63 años | 1918 |
7 | Juan Manuel Santos (reelect.) | 62 años | 2014 |
7 | Gustavo Petro | 62 años | 2022 |
7 | Julio César Turbay | 62 años | 1978 |
9 | Laureano Gómez | 61 años | 1950 |
9 | Alfonso López Michelsen | 61 años | 1974 |
11 | Belisario Betancur | 59 años | 1982 |


Lo llamativo es que Manuel Antonio Sanclemente acabó su gestión en 1900, con lo que tenía 86 años al momento de finalizar sus labores en la presidencia de Colombia.
Su mandato es uno de los más controvertidos en la historia del país, ya que coincidió con el inicio de la Guerra de los Mil Días, uno de los conflictos civiles más sangrientos de Colombia.
Nacido el 18 de septiembre de 1813 en Buga, Sanclemente llegó a la presidencia a la avanzada edad de 84 años, lo que generó un gran debate sobre su capacidad para gobernar.
Perteneciente al Partido Nacional, una coalición que unía a los conservadores más moderados y a algunos liberales, fue elegido en 1898 junto a su vicepresidente, José Manuel Marroquín (segundo en la lista de longevos).
Sin embargo, su delicada salud le impidió ejercer plenamente el poder, lo que llevó a que el gobierno fuera manejado en gran parte por su vicepresidente y otros miembros del gabinete.
¿Qué edad tenía Álvaro Uribe al ser presidente de Colombia?
Álvaro Uribe Vélez, promotor de Miguel Uribe Londoño, asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2002. Nació el 4 de julio de 1952, por lo que tenía 50 años al momento de su posesión. Su elección marcó un punto de inflexión en la historia reciente del país, pues llegó al poder con un fuerte mandato popular centrado en la política de seguridad democrática.
Su presidencia, que se extendió por dos periodos consecutivos hasta 2010, fue una de las más significativas del siglo XXI en Colombia. Al momento de su elección, el país atravesaba una de sus peores crisis de seguridad, con una escalada de violencia por parte de grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, así como de grupos paramilitares y bandas del narcotráfico. Uribe prometió mano dura contra estos grupos, una promesa que le valió un amplio apoyo entre los votantes.
A lo largo de su mandato, la política de seguridad democrática impulsó una serie de operaciones militares que debilitaron a los grupos armados, logrando una reducción en los índices de secuestro y extorsión, y permitiendo la recuperación del control territorial por parte del Estado. Su gestión también incluyó una reforma constitucional que le permitió presentarse a la reelección, una medida que generó un intenso debate político en el país.
¿Quién ha sido el presidente de Colombia más joven?
El presidente más joven de Colombia ha sido Alberto Lleras Camargo, quien asumió su primer mandato presidencial a la edad de 39 años. Tomó posesión del cargo el 7 de agosto de 1945, después de la renuncia del entonces presidente Alfonso López Pumarejo.
Lleras Camargo, quien también se destacó como periodista y diplomático, fue una figura clave en la historia política del país. Su primera presidencia (1945-1946) fue un periodo de transición que ayudó a mantener la paz en un momento de tensión.
Posteriormente, se convertiría en un líder fundamental para el Frente Nacional, un pacto entre liberales y conservadores para poner fin a la violencia partidista.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO