Escrito por:  Redacción Nación
Ago 22, 2025 - 3:48 pm

En el transcurso de este jueves 21 de agosto, en el coliseo Julio César Monsalvo de Valledupar, se entregaron $ 18.800 millones en activos productivos a comunidades indígenas y campesinas de los departamentos del Cesar y La Guajira por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

(Vea también: Hay novedad sobre la producción de cacao en Colombia y recolectores lo celebran)

Bajo la dirección de César Augusto Pachón, 1.500 familias recibieron maquinaria, semovientes, insumos y equipos agrícolas que representan un avance en el desarrollo agroindustrial del país. Con este paso, el Gobierno Nacional también cumple uno de los principales objetivos de la reforma agraria: redistribuir tierras y fortalecer el campo.

“Estamos formando organización campesina, fortaleciendo la indígena y las cooperativas, dándoles maquinaria, asistencia técnica y lo necesario para garantizar que estos productos lleguen a las compras públicas a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cárceles, batallones, hospitales y otros espacios”, señaló el director de la ADR.

Lee También

Pachón agregó que esta estrategia permitirá que los productores den sus primeros pasos hacia mercados internacionales: “Estamos preparándolos para el comercio exterior; muchos dirán que no es posible, pero hoy, con la reforma agraria, sí lo es”.

Al evento asistió el presidente Gustavo Petro, quien participó en la entrega simbólica de los insumos y habló sobre el pasado minero del Cesar, destacando cómo ahora la agricultura y la ganadería serán el motor de progreso para las familias rurales.

“Podemos construir más igualdad y riqueza social. Muchísimos puestos de trabajo surgen si se siembra la tierra, en lugar de destruirla para extraer la sangre oscura que, según la ciencia, puede acabar con la humanidad”, expresó el mandatario.

Lee También

La ADR precisó que la inversión hace parte de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDAR), enfocados en impulsar arroz, maíz, cacao en sistemas agroforestales, ganadería de doble propósito, panela y cultivos hortofrutícolas.

Entre los proyectos destacados en Valledupar está el de 27 familias dedicadas al arroz, que modernizarán sus cultivos con maquinaria especializada. En San Juan del Cesar (La Guajira), 93 productores hortofrutícolas y 182 de maíz recibirán equipos para tecnificar sus sistemas. En Mariangola (Cesar), 60 ganaderos fortalecerán su hato con 160 bovinos de doble propósito.

Calixto Suárez Villafañe, representante del pueblo indígena arhuaco, explicó que 10.000 personas se beneficiarán con los insumos para la producción de panela: “Tenemos el proyecto aprobado, el terreno donde cultivaremos y levantaremos la estancia panelera. La comunidad tiene mucha expectativa porque esta iniciativa favorece al pueblo arhuaco y aprovecha la comercialización de la panela”.

(Lea también: Primer Territorio Campesino Agroalimentario del Cesar, más cerca de convertirse en realidad)

Por su parte, Camila Toloza, estudiante de sociología de la Universidad Popular del Cesar e integrante de la asociación ganadera Agrigán, resaltó la importancia de que jóvenes como ella participen en estos procesos:

“Es una oportunidad para que quienes históricamente trabajan el campo lo hagan ahora desde una posición más digna y con garantías. Queremos que los jóvenes no tengamos que elegir entre estudiar o permanecer en el territorio, sino que podamos hacer ambas cosas”.

También afirmó que el encuentro fue histórico: “Es la primera vez que el gobierno empieza a responder a la deuda histórica con comunidades campesinas, juventudes y mujeres rurales”.

Con esta entrega, el Gobierno Nacional busca llevar inversión directa al campo, promover justicia social y poner a las comunidades rurales en el centro de la política pública.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.