Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La 44º Feria Ganadera y Equina Grado A de Valledupar, realizada del 15 al 17 de agosto de 2025, reafirmó su importancia como una de las vitrinas más relevantes del sector agropecuario en la región Caribe y en Colombia. Lejos de ser únicamente una exhibición de bovinos y equinos, este evento anual se consolida como escenario clave para visibilizar el impacto del sector rural en la economía y para fomentar alianzas estratégicas, estímulo a la innovación y el desarrollo de nuevas iniciativas que pueden impulsar cambios significativos en el departamento del Cesar y en el país.
Esta edición congregó a 385 bovinos de exposición, 150 comerciales, 250 ejemplares equinos de paso fino y más de 60 ganaderías de élite, además de la presencia de criaderos internacionales. Entre los invitados destacados se encontró Alfredo Villazón Gutiérrez, reconocido como el mejor expositor de Agroexpo, junto a una nutrida muestra agroindustrial con 80 ideas de negocio enfocadas en emprendimiento, maquinaria y tecnología. Estos indicadores posicionan a la feria como un escenario primordial para el intercambio técnico y la adopción de prácticas de innovación, elementos vitales en la transformación productiva del campo, según reseñó El Pilón.
Más allá del despliegue de ejemplares y equipos, la feria abarca dimensiones económicas y sociales relevantes. De acuerdo con el gerente de Corfedupar, Oscar Daza Laverde, la cita busca “generar alianzas, promover el intercambio de conocimientos y mostrar avances en innovación y productividad”, particularmente en un contexto de desafíos para la economía nacional, en línea con los análisis de la Cámara de Comercio de Valledupar y la Gobernación del Cesar. Estas instituciones documentan que la ganadería y la agroindustria representan un componente significativo del Producto Interno Bruto (PIB) regional y desempeñan un papel central en la generación de empleo rural y en la garantía de la seguridad alimentaria.
Una de las actividades distintivas fue el concurso lechero, respaldado por el Clúster Lácteo de la Cámara de Comercio. Este tipo de certámenes promueve la competitividad y fortalece cadenas productivas como la del sector lácteo, considerado esencial para la economía rural del Cesar. Además, la actividad impulsa la conservación del paisaje y la adopción de prácticas sostenibles, tal como menciona un informe de la Universidad Nacional de Colombia sobre desarrollo rural.




La organización de la feria por parte de Corfedupar, en conjunto con la Alcaldía de Valledupar, la Gobernación y gremios especializados, resalta la necesidad del trabajo articulado entre los sectores público y privado. Este enfoque colectivo responde a recomendaciones reiteradas por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que subrayan la importancia de la cooperación multisectorial para superar obstáculos como el cambio climático, el acceso a tecnologías y la renovación generacional en el campo.
Valledupar y el departamento del Cesar, además de su tradición ganadera, se distinguen por su riqueza cultural, ejemplificada en la simultaneidad de la feria con el Festival Vallenato de las Mujeres (EVAFE). Este entrelazamiento entre cultura y agroindustria resalta la profunda conexión entre el campo y la identidad caribeña, en donde el sector agrícola no solo es motor económico, sino también vínculo social y conservador de tradiciones, según estudios de la Universidad del Atlántico.
En perspectiva nacional, la feria es un termómetro de la reactivación económica y social luego de años complejos para el agro. Así lo indica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que resalta el impulso a la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento agropecuario mediante eventos de este tipo, abriendo caminos para mayor inversión y desarrollo rural.
El valor central de la feria radica en su aporte a la dignificación del trabajo campesino y del productor pecuario, aspectos fundamentales para la construcción de un modelo rural más competitivo, incluyente y sostenible. Así lo recoge el último análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que resalta estos retos como esenciales para un desarrollo armonioso del campo colombiano.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son los retos principales del desarrollo rural en el Cesar?
El desarrollo rural en el Cesar enfrenta retos significativos, señalados por expertos y organismos como la FAO Colombia y la CEPAL. Entre los desafíos clave se encuentran el acceso a tecnología moderna, la formación y capacitación de pequeños productores, la adaptación ante el cambio climático y la renovación generacional en el agro. Superar estos obstáculos es esencial para impulsar un crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Adicionalmente, la integración efectiva entre sectores público y privado y la promoción de cadenas productivas sólidas, como la láctea o la ganadera, son vitales. El fortalecimiento de estos aspectos, favorecido por espacios como la feria, puede traducirse en mejores ingresos, mayor seguridad alimentaria y el arraigo de las tradiciones culturales en el campo.
¿Qué significa que una feria sea “Grado A”?
El término “Grado A” en el contexto de ferias ganaderas y equinas se refiere a la más alta categoría de evaluación que otorgan las asociaciones especializadas y entidades certificadoras del sector agropecuario en Colombia. Este reconocimiento significa que el evento cumple con los estándares técnicos, de calidad y organización requeridos para certámenes nacionales e internacionales.
Lograr la distinción de Grado A es relevante para expositores, criadores y visitantes, pues garantiza la presencia de los mejores ejemplares y la participación de jueces y expertos altamente calificados. Además, posiciona a la feria como referente en actualización tecnológica, acceso a mercados y generación de alianzas estratégicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO