Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
En Colombia, el acceso al crédito formal continúa siendo un desafío significativo para una amplia parte de la población. Según datos recientes, solo el 35,5% de las personas adultas cuenta con un crédito en una entidad financiera formal, una cifra que evidencia las dificultades persistentes, particularmente para quienes pertenecen a sectores informales o tienen menores recursos. Esta baja inclusión financiera ha motivado a diversas organizaciones a innovar en sus procesos y estructuras para facilitar el acceso al financiamiento. Entre ellas, destaca Colsubsidio, una de las principales cajas de compensación familiar del país, que ha impulsado una ambiciosa transformación digital en el área crediticia, situándose en el primer puesto del ranking de Innovación Empresarial 2025 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
El motor de esta transformación ha sido la adopción de la plataforma en la nube uFlow, la cual permite la automatización de procesos de crédito mediante un motor de decisiones no-code. Esta solución tecnológica ha revolucionado el funcionamiento interno de Colsubsidio, permitiendo que las políticas de riesgo puedan actualizarse en solo días, cuando antes requerían meses de ajustes. Como resultado, se han reducido drásticamente los tiempos de procesamiento de créditos; por ejemplo, la activación de un cupo de crédito rotativo pasó de tomar 40 minutos a apenas ocho. Estos cambios han derivado en un crecimiento del 12% en el monto total de créditos otorgados y una caída relevante en la morosidad, que descendió del 25% al 12%.
Claudia Sossa, gerente de Crédito Social y Seguros de Colsubsidio, ha enfatizado la relevancia de la digitalización no solo en la agilidad operativa, sino también en la capacidad de diseñar productos de crédito más personalizados y seguros. La estrategia de la entidad se orienta hacia el uso avanzado de inteligencia artificial (IA) para optimizar la oferta de productos financieros complementarios, ajustándose con mayor precisión a las necesidades del usuario. Este enfoque centrado en los datos y la personalización posiciona a Colsubsidio a la vanguardia de una tendencia global donde la tecnología redefine la experiencia financiera.
Mariano Sokal, cofundador de uFlow, subraya la ventaja competitiva que otorga la rápida adopción y flexibilidad del motor de decisiones, posibilitando la implementación de políticas de riesgo robustas sin la necesidad de personal especializado en programación. Esta facilidad acelera el lanzamiento de nuevos productos y la experimentación con diferentes escenarios de riesgo, adaptándose mejor a contextos financieros cambiantes y volátiles.








Desde una perspectiva operativa, la transformación digital de Colsubsidio también ha eliminado el uso de papel y ha favorecido la integración de datos de múltiples fuentes, promoviendo tanto la sostenibilidad ambiental como una gestión más eficiente de la información. Los créditos otorgados bajo este modelo abarcan áreas de impacto social como vivienda, educación, salud, cultura y recreación, lo que responde a las necesidades de los trabajadores formales en conformidad con las normativas regulatorias vigentes.
Actualmente, Colsubsidio prueba la metodología de Champion/Challenger en sus políticas de riesgo, evaluando distintas versiones en paralelo para identificar las más efectivas y promover la mejora continua. Esta estrategia, ampliamente reconocida a nivel internacional, evidencia su compromiso con la innovación constante, aspecto crucial dado que, según un estudio conjunto de la fintech Ualá y Trendsity, solo el 36% de las personas en América Latina percibe el crédito como fácilmente accesible.
El contexto nacional e internacional confirma que la baja inclusión financiera limita el crecimiento económico, la mitigación de la pobreza y la productividad laboral. Informes del Banco Mundial y la Superintendencia Financiera de Colombia destacan que factores como la falta de historial crediticio, la informalidad laboral y la desconfianza en las instituciones dificultan el acceso a productos formales. Así, la experiencia de Colsubsidio se erige como un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede ser clave para cerrar la brecha de acceso al crédito y fomentar el desarrollo sostenible.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es el motor de decisiones no-code implementado por Colsubsidio?
El motor de decisiones no-code es una tecnología que facilita la automatización de decisiones dentro de los procesos crediticios sin requerir conocimientos avanzados en programación. Su implementación ha permitido a Colsubsidio ajustar rápidamente sus políticas de riesgo, favoreciendo la agilidad y la personalización de los productos financieros. Este tipo de tecnología es fundamental en sectores financieros que buscan responder con rapidez a cambios regulatorios o de mercado, y cada vez es más común su empleo para acelerar procesos y reducir costos operativos.
En el caso de Colsubsidio, la plataforma utilizada es uFlow, la cual ha aportado una significativa eficiencia en el análisis y aprobación del crédito. Esta solución demuestra la importancia de la innovación digital en la creación de sistemas financieros más inclusivos y efectivos, beneficiando especialmente a quienes enfrentan mayores barreras de acceso.
¿Cómo afecta la transformación digital al acceso al crédito en Colombia?
La transformación digital, como lo muestran los esfuerzos de Colsubsidio, tiene el potencial de derribar múltiples barreras al acceso al crédito, especialmente para sectores tradicionalmente excluidos. Al digitalizar los procesos y emplear inteligencia artificial, las instituciones financieras pueden ofrecer productos más adecuados y llegar a poblaciones desatendidas, mejorando así la inclusión financiera y la equidad social.
Sin embargo, la adopción de estas tecnologías también plantea desafíos regulatorios y de protección al consumidor, que requieren atención por parte de las autoridades y los desarrolladores de los sistemas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es indispensable un marco normativo robusto que garantice transparencia, seguridad de los datos y un entorno que permita la innovación sostenible para que estos avances se traduzcan en beneficios reales para la población.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO