Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El dólar en Colombia sube levemente: expectativas globales inciden en la cotización
A las 9:55 a.m., el dólar en Colombia se cotizaba en promedio a $4.021,23, superando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente de $4.017,12 por una diferencia de 0,10%. La jornada abrió en $4.010 (también el mínimo del día) y alcanzó hasta $4.027,90 como máximo. Al mismo tiempo, el índice DXY—que mide la fortaleza relativa del dólar estadounidense frente a una canasta de monedas fuertes—descendió 0,44%, ubicándose en 97,500 puntos. El comportamiento en América Latina fue diverso: el dólar se apreció frente al real brasileño y el sol peruano, se mantuvo frente al peso mexicano y cedió ante el peso chileno (-0,48%), según datos de la fuente original.
Este desempeño del dólar se produce en un contexto internacional dominado por la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos reduzca sus tasas de interés, tras la publicación de cifras de inflación moderadas durante julio. Según los datos citados por Bloomberg, el aumento de precios al consumidor fue menos dinámico de lo esperado, lo que refuerza la probabilidad—estimada por inversores en un 98%—de que la Fed implemente pronto un recorte en sus tipos de interés. Este posible giro en la política monetaria estadounidense suele generar una depreciación del dólar frente a otras monedas, por el potencial abaratamiento del financiamiento global.
La lectura moderada de la inflación estadounidense también refleja la resiliencia de esa economía pese a factores de presión como los aranceles impuestos durante el gobierno de Donald Trump. Sorpresivamente, estas medidas no han producido una escalada inflacionaria considerable, permitiendo un entorno de crecimiento más estable pero con menor dinamismo, según reporta Bloomberg. Los analistas esperan que esta tendencia influya en las futuras decisiones de la Fed, otorgando a los mercados una base para anticipar movimientos cambiarios.
En el escenario latinoamericano, los movimientos del dólar varían en función de las particularidades de cada país. En Brasil y Perú, presiones como inflación persistente, incertidumbre política y desequilibrios fiscales han mermado la confianza en sus monedas—reflejado en la apreciación del dólar—de acuerdo con informes del Banco Central de Brasil y reportes económicos sobre Perú. Por contraste, el peso chileno, respaldado por precios internacionales favorables para el cobre y manejo activo de la política monetaria, ha mostrado mayor fortaleza, tal como señalan análisis del Banco Central de Chile.
En el caso colombiano, el mercado cambiario resulta especialmente sensible tanto a factores externos como internos. Eventos internacionales, en particular el rumbo de las tasas de la Fed, tienen un peso significativo por la estructura abierta de la economía nacional. A nivel local, variables como la dependencia de las exportaciones de petróleo—una fuente clave de divisas—y la estabilidad macroeconómica interna juegan un papel determinante, según el Banco de la República. Incluso fluctuaciones puntuales, como la diferencia entre la apertura y el máximo intradía, son síntoma de un mercado líquido y especulativo, aspecto subrayado por expertos entrevistados por El Tiempo.
Mirando hacia adelante, si bien el entorno económico interno no anticipa cambios relevantes en el corto plazo, el mercado espera datos clave de Estados Unidos (como precios al productor y ventas minoristas) que podrían alterar la tendencia del dólar global y, por ende, la TRM en Colombia. Así, la cotización del dólar en el país continuará ligada a la política monetaria estadounidense y a escenarios internacionales de volatilidad.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es exactamente la TRM y cómo se determina en Colombia?
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que refleja el valor promedio del dólar frente al peso colombiano en un día hábil. Su cálculo parte de las transacciones de compra y venta de divisas hechas en el mercado entre intermediarios financieros registrados. El Banco de la República publica diariamente la TRM, la cual sirve como referencia para operaciones cambiarias, pagos internacionales y contratos. Comprender su dinámica permite a empresas y ciudadanos anticipar el impacto de la volatilidad cambiaria en sus finanzas.
Esta tasa es fundamental para la economía local debido a la alta exposición de Colombia a flujos externos y comercio internacional. Cambios bruscos en la TRM pueden afectar precios importados, costos de deuda externa y las finanzas de sectores clave como el petrolero, haciendo relevante su monitoreo y entendimiento tanto por parte de empresas exportadoras e importadoras como de la ciudadanía general.
¿Por qué la política de la Reserva Federal impacta tanto en los mercados emergentes y sus monedas?
La Reserva Federal de Estados Unidos, o Fed, es el banco central de la economía más grande y con mayor influencia del mundo. Sus decisiones sobre tasas de interés no solo determinan el costo del crédito doméstico en Estados Unidos, sino que influyen en el apetito internacional por activos en dólares y en la dirección de los flujos globales de capital. Cuando la Fed sube sus tasas, activos estadounidenses se vuelven más atractivos y el dólar tiende a apreciarse, encareciendo divisas emergentes—y viceversa cuando las reduce.
En países emergentes como Colombia, esta relación es crucial porque buena parte de su financiamiento y comercio depende del acceso a dólares. Movimientos en la política monetaria estadounidense pueden desencadenar salidas o entradas de capital, afectar la balanza de pagos y presionar los mercados cambiarios locales. De ahí que la política de la Fed sea seguida con atención por gobiernos, bancos y empresas en toda la región.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO