Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
SURA Investments ha anunciado un crecimiento notable en su portafolio de inversiones sostenibles para 2024, alcanzando la cifra de 269 millones de dólares estadounidenses en bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad, lo que equivale a un aumento del 36% frente al año anterior. Este incremento consolida el compromiso de la compañía con la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza —conocidos como ESG por sus siglas en inglés: Environmental, Social and Governance— al interior de todas sus decisiones de inversión, buscando así incidir de manera positiva en el desarrollo económico y social de América Latina (según informó SURA Investments en su reporte y de acuerdo con cifras de Morningstar y estudios del BID Invest).
Para Gonzalo Falcone, CEO de SURA Investments, la visión sostenible de la empresa no solo busca asegurar retornos financieros sólidos para los inversores, sino también provocar impactos positivos con alcance social, corporativo y comunitario. Esta perspectiva responde a la lectura de que América Latina es una región con un potencial significativo para fomentar un desarrollo equilibrado, cohesivo e inclusivo. En sus declaraciones, Falcone ha reiterado que la estrategia de SURA está diseñada para beneficiar no solo a los accionistas, sino también a clientes, colaboradores y al entorno social en su conjunto.
El informe de SURA Investments identifica tres ejes estratégicos fundamentales en el marco de la inversión responsable. El primer pilar es la evaluación exhaustiva de los criterios ESG en todo el ciclo de inversión, desde la fase previa a la inversión hasta la gestión activa de los activos, utilizando herramientas internas cuya finalidad es identificar riesgos y oportunidades, lo que permite mitigar posibles externalidades negativas. En segundo lugar, la política de inversión sostenible concentra sus esfuerzos en canalizar capital hacia proyectos que cumplan con altos estándares ESG, implementando una evaluación sistemática de los riesgos inherentes a cada transacción. Finalmente, el tercer pilar persigue un equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad, asegurando que los retornos financieros no sean incompatibles con parámetros de riesgo ESG predefinidos.
En el transcurso de 2024, SURA Investments ha reforzado su horizonte estratégico mediante alianzas y desarrollos relevantes. Uno de los hitos principales es la colaboración con BID Invest (la rama de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo), enfocado en incorporar el análisis de riesgos ambientales y sociales (conocido como SARAS) en su Fondo de Deuda Privada. Esta cooperación refuerza la capacidad de la empresa para identificar y minimizar impactos ambientales y sociales adversos dentro de sus inversiones. Asimismo, en alianza con Deloitte, se diseñó una hoja de ruta avanzada para la descarbonización sectorial, elemento clave de la estrategia climática de la firma. Como reconocimiento a sus avances, SURA Investments se posicionó en el primer cuarto de la evaluación PRI (Principles for Responsible Investment) 2023 en la categoría de infraestructura equity, según el informe de la compañía.
Estas acciones responden a un escenario regional donde tanto clientes como reguladores y comunidades demandan inversiones cada vez más responsables y adaptadas a marcos regulatorios que evolucionan rápidamente en América Latina. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), la flexibilidad y rigurosidad de los criterios ESG están contribuyendo no solo a reducir los riesgos de negocio, sino también a mejorar las condiciones sociales y ambientales, fortaleciendo el valor compartido en economías emergentes. Adicionalmente, estudios como el de Harvard Business Review en 2023, subrayan que el efecto positivo de las inversiones ESG se extiende a la creación de valor y a la inclusión, en contextos históricamente marcados por la desigualdad.
El impulso de SURA Investments se encuadra en la tendencia global hacia la inversión sostenible. Datos recientes de Morningstar indican que los fondos con enfoque ESG siguen recibiendo flujos positivos a nivel mundial, y América Latina emerge como una región con ventajas especiales en el desarrollo de energías renovables, infraestructura social y proyectos de impacto. La apuesta de SURA, en ese sentido, puede convertirse en modelo de referencia para otros actores del mercado financiero, tanto regionales como internacionales, en cuanto a la integración de alianzas estratégicas y metodologías técnicas avanzadas para la evaluación y gestión de riesgos.
No obstante, la transformación hacia una América Latina más sostenible está lejos de ser automática o libre de retos. La realidad demanda enfrentar obstáculos como la persistencia de la desigualdad y la necesidad de fortalecer la gobernanza corporativa, dos dimensiones en las que una aplicación rigurosa de los criterios ESG puede marcar la diferencia, pero cuyo abordaje efectivo implica la colaboración constante entre sectores público, privado y la sociedad civil, así como un compromiso de largo plazo, tal como lo señalan organismos como ECLAC y BID Invest.
En síntesis, el reporte de SURA Investments trasciende la presentación de cifras de crecimiento al perfilar un modelo de gestión financiera sostenible cada vez más robusto, anclado en herramientas innovadoras y alianzas estratégicas internacionales. Con ello, la firma no solo fortalece su reputación y liderazgo en la región, sino que contribuye a una reconfiguración estructural del sistema financiero latinoamericano, donde la sostenibilidad emerge gradualmente como criterio imprescindible para impulsar economías más inclusivas y resilientes.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo se mide el impacto real de las inversiones ESG en la sociedad y el medio ambiente?
La valoración del impacto de las inversiones sostenibles ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en mercados emergentes donde las brechas sociales y ambientales son significativas. Los inversionistas y actores del mercado buscan cada vez más herramientas para cuantificar, además de la rentabilidad financiera, la contribución de proyectos ESG al desarrollo sostenible. Organizaciones como el BID Invest y el PRI han promovido metodologías de evaluación y reportes estandarizados, pero la transparencia y la medición efectiva del impacto siguen siendo desafíos activos para todo el sector financiero en América Latina.
Esta pregunta es clave para gobiernos, empresas y la sociedad civil, pues permite establecer si las inversiones sostenibles realmente generan beneficios concretos o si, por el contrario, corren el riesgo de ser meramente declarativas. El desarrollo de métricas y criterios objetivos de medición favorece también el fortalecimiento de la confianza en el mercado y la credibilidad de los inversionistas institucionales, especialmente en una región donde las expectativas respecto a la sostenibilidad continúan en aumento.
¿Qué desafíos enfrentan las empresas latinoamericanas al adoptar criterios ESG en sus inversiones?
Implementar inversiones con enfoque ESG representa para muchas empresas latinoamericanas una exigencia creciente en términos técnicos, regulatorios y culturales. Si bien el interés por los impactos sociales y ambientales está en expansión, existen barreras relacionadas con la disponibilidad de información, la falta de sistemas de reporte estandarizados y los costos asociados a la adopción de tecnologías y procesos de evaluación interna.
Además, características estructurales de la región, como la desigualdad, la informalidad laboral y la gobernanza corporativa heterogénea, complican la consolidación de una cultura alineada con los principios ESG. Superar estos retos demandará una mayor colaboración entre instituciones financieras, empresas, reguladores y organismos multilaterales, así como el fortalecimiento de capacidades técnicas y el acceso a herramientas innovadoras para la gestión responsable de las inversiones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO