
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez en Colombia es un proceso judicial complejo y de alto perfil que ha capturado la atención nacional e internacional, por las implicaciones políticas del caso y la trascendencia local del mismo, con las elecciones presidenciales de 2026 tan cerca.
(Vea también: Juicio a Bolsonaro por golpismo: los primeros testigos toman la palabra)
Este lunes 28 de julio se llevó a cabo la audiencia de lectura de condena por parte de la jueza 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, en la que el expresidente fue condenado.
Pero Uribe Vélez no es el único exmandatario que resultó culpable en un juicio en su propio país, puesto que en la historia reciente de Latinoamérica se han vivido tiempos turbulentos en materia judicial, por las condenas que recibieron 10 expresidentes que tuvieron investigaciones en su contra.








Alberto Fujimori (Perú):
Condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad (asesinato y secuestro calificado en los casos Barrios Altos y La Cantuta), y por delitos de corrupción como malversación, abuso de poder y soborno.

Falleció el pasado 11 de septiembre de 2024, por lo que la condena quedó anulada de inmediato.
Otto Pérez Molina (Guatemala)
Fue condenado a 16 años de prisión en diciembre de 2022 por los delitos de asociación ilícita y casos especiales de defraudación aduanera, en el marco del caso conocido como “La Línea”, una red de corrupción en el sistema aduanero.

Fue excarcelado en enero de 2024, luego de pagar una fianza, ya que la condena no está en firme y está pendiente de apelación.
Ricardo Martinelli (Panamá)
Martinelli fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso “New business”, relacionado con la compra de medios de comunicación con fondos públicos desviados.

Se encontraba asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá para evitar cumplir la condena, y recientemente viajó asilado a Colombia (mayo de 2025).
Rafael Correa (Ecuador)
El exmandatario fue condenado en segunda instancia a 8 años de prisión por cohecho agravado en el caso “Sobornos 2012-2016”, relacionado con el financiamiento irregular de su partido a cambio de contratos con el Estado.

En la actualidad reside en Bélgica y se encuentra prófugo de la justicia ecuatoriana, ya que la condena le inhabilitó políticamente.
Mauricio Funes (El Salvador)
Acumuló múltiples condenas. Entre ellas, una a 6 años de cárcel por evasión de impuestos (julio de 2023) y otras dos condenas que suman 20 años de prisión por delitos como lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

Funes estuvo prófugo de la justicia salvadoreña asilado en Nicaragua, hasta que falleció el pasado 21 de enero de 2025.
Fernando Collor de Mello (Brasil):
El expresidente brasileño fue condenado a 8 años y 10 meses de prisión por corrupción y lavado de dinero en un proceso derivado de la Operación Lava Jato, relacionado con un esquema de corrupción en la BR Distribuidora.

En abril de 2025, el Supremo Tribunal Federal de Brasil mantuvo la prisión del expresidente para el cumplimiento de su pena.
Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil)
Fue condenado en varias instancias por corrupción y lavado de dinero en el marco de la Operación Lava Jato. Por ejemplo, en 2019 fue condenado a 12 años y 11 meses por delitos de corrupción y lavado de dinero en el caso de un apartamento en Atibaia.

En marzo de 2021, la Corte Suprema de Brasil anuló las sentencias en su contra debido a irregularidades procesales, lo que le permitió presentarse a las elecciones presidenciales de 2022 y ser elegido nuevamente presidente. Sus condenas fueron anuladas.
Cristina Fernández de Kirchner (Argentina)
Condenada a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en la conocida “Causa Vialidad”, relacionada con el direccionamiento de obras públicas.

La condena es en primera instancia y se encuentra en proceso de apelación. Gozó de fueros como vicepresidenta de la Nación y sigue vinculada al proceso.
Ollanta Humala (Perú)
En abril de 2025, el Poder Judicial de Perú impuso 15 años de prisión a Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia por lavado de activos agravado, en el caso de los presuntos aportes ilegales de Odebrecht y Venezuela a sus campañas de 2006 y 2011.

La sentencia fue impuesta en abril de 2025, por lo que apenas inicia a cumplir su pena.
Carlos Menem (Argentina)
Menem fue condenado por diferentes delitos, incluyendo el contrabando de armas a Croacia y Ecuador (condenado a 7 años de prisión). También fue condenado a 3 años y 9 meses de prisión por peculado.

Gracias a su fuero parlamentario como senador, no fue a prisión por estas condenas. Falleció en 2021, por lo que los procesos en su contra se extinguieron.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO