
En una jornada clave para la historia judicial del país, concluyó el juicio contra Álvaro Uribe, tras 13 años marcados por múltiples investigaciones, declaraciones y giros inesperados.
(Vea también: Uribe no fue a Paloquemao para escuchar su sentencia y tomó otra decisión: dio frío saludo al presentarse)
El caso, que comenzó con una denuncia contra el senador Iván Cepeda, terminó dando un vuelco completo, llevando al expresidente de ser el acusador a convertirse en el principal investigado.
A través de 67 audiencias exhaustivas, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, finalmente pronunció su fallo, declarando culpable a Uribe, que se convierte en el primer expresidente condenado en Colombia.




En esta audiencia, el exmandatario fue sentenciado por los cargos de soborno en actuación penal, fraude procesal, pero fue absuelto por la acusación de soborno simple a testigos.
Por qué condenaron a Álvaro Uribe
El origen del caso radica en una denuncia que Uribe interpuso contra Iván Cepeda, que presuntamente sobornó a testigos para que declararan contra el exmandatario. Esta acusación no prosperó y, en cambio, originó una investigación contra Uribe, quien renunció a su escaño en el Senado, alegando una falta de garantías judiciales en la Corte Suprema de Justicia.
Inicialmente, Uribe había acusado a Cepeda de recolectar testimonios de exparamilitares en cárceles para vincularlo con el paramilitarismo, específicamente con el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) durante su gobernación en Antioquia (1995-1997).
Quiénes participaron en el caso de Álvaro Uribe
Entre los testigos estaban Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes señalaron presuntos nexos de Uribe con grupos paramilitares. A raíz del archivo de la denuncia, la Corte Suprema abrió una investigación contra el expresidente alegando que él y su entorno habrían intentado manipular testigos para desacreditar las acusaciones en su contra.
La Fiscalía, representada por el fiscal Gilberto Villarreal, acusó a Uribe de ser el “determinador” de acciones para manipular testigos, ejecutadas principalmente por su abogado Diego Cadena. Según la acusación, el jurista visitó cárceles como La Picota y ofreció beneficios jurídicos o económicos a exparamilitares, como Monsalve y Carlos Enrique Vélez (‘Víctor’), para que cambiaran sus testimonios.
Qué dijo la defensa de Álvaro Uribe
La línea argumentativa principal de la defensa sostuvo que Álvaro Uribe no emitió órdenes para hacer sobornos ni para manipular testimonios. En cambio, atribuye las acciones investigadas directamente al abogado Diego Cadena, argumentando que estas fueron independientes y no contaron con el conocimiento o la instrucción del expresidente.
Otro pilar de la defensa recayó en la validez y el contexto de las grabaciones que forman parte del material probatorio. Granados argumenta que dichas grabaciones carecen del contexto completo necesario para una interpretación justa, o incluso que pudieron haber sido manipuladas, lo que las despoja de su valor probatorio.
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, iniciado en mayo de 2024, culminó su fase de testimonios en julio de 2025 tras 25 sesiones y más de 60 horas de declaraciones. Entre los testigos clave se encontraron Juan Guillermo Monsalve, Deyanira Gómez, el exfiscal Eduardo Montealegre y el exvicefiscal Jorge Perdomo, cuyas intervenciones aportaron diversas perspectivas sobre el desarrollo del caso.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO