Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La 44ª edición de la Feria Ganadera y Agroindustrial de Valledupar se inauguró oficialmente el sábado 16 de agosto de 2025 en el Coliseo de Ferias, consolidándose como un acontecimiento central para el sector agropecuario del Cesar y de toda la región Caribe colombiana. Más que un punto de encuentro entre productores, criadores y aficionados, la feria testimonia el papel relevante que la ganadería desempeña en la economía local y la construcción de la identidad cultural del territorio, combinando actividades técnicas, comerciales y manifestaciones expresivas que perviven a través de las generaciones (Fuente original).
Valledupar, históricamente reconocida como un núcleo estratégico para la ganadería nacional, ha sido testigo de la evolución de este sector clave, cuyas raíces profundas se reflejan tanto en la productividad regional como en la vida diaria de sus habitantes. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la ganadería representa una de las fuentes productivas más relevantes en el Cesar, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto departamental y al empleo rural (Ministerio de Agricultura, 2023). La feria constituye así un espacio privilegiado para exhibir los avances en el desarrollo técnico y genético de razas como Brahmán, Guzerat, Gyr y las de doble propósito, al tiempo que favorece la transferencia de conocimientos y tecnologías para la sostenibilidad en el entorno rural.
La programación arrancó incluso antes del acto inaugural, el viernes 15 de agosto, con juzgamientos reproductivos de machos, una competencia que otorgó especial visibilidad a la raza Brahmán, célebre mundialmente por su capacidad de adaptación y su resistencia a condiciones tropicales extremas (FAO, 2024). Paralelamente se desarrolló la Feria Equina Grado “A”, que incluyó una muestra de modalidades tradicionales como mulares, asnales, y competencias de trocha y galope. Estas disciplinas, más allá de lo deportivo, destacan la importancia de la preservación genética y la herencia campesina vinculada al manejo responsable de los animales de trabajo (ICA, 2023).
El sábado 16, la feria continuó con rigurosos juzgamientos de hembras de las razas Guzerat y Brahmán, así como competencias ecuestres de paso fino colombiano y trocha colombiana, expresiones que el Ministerio de Cultura reconoce como patrimonio cultural inmaterial. La inauguración oficial, acompañada de un espectáculo musical y una subasta ganadera, cerró una jornada dedicada tanto a la promoción comercial como a la exaltación de la cultura regional. Las subastas, tal y como documenta la Universidad Nacional, facilitan la liquidez de pequeños y medianos criadores, permitiéndoles acceder a mercados más amplios y a nuevas oportunidades comerciales (Universidad Nacional, 2022).




Las actividades del domingo 17 comprendieron juzgamientos finales de machos Brahmán y hembras Guzerat, el concurso lechero, en el que sobresalen razas de doble propósito—valoradas tanto por su producción de carne como de leche—y pruebas ecuestres de trote y galope. Un nuevo espectáculo musical reafirmó el compromiso de la feria con la identidad local, cerrando un evento que, según el DANE, sostiene el 15% del empleo rural en la región Caribe (DANE, 2024).
La feria no solo impulsa la economía local y regional, sino que contribuye a salvaguardar costumbres ancestrales y valores comunitarios, integrando actividades que refuerzan tanto el tejido productivo como el cultural del Cesar. El enfoque integral, respaldado por alianzas entre el sector público y privado, propicia el desarrollo sostenible y la promoción del patrimonio compartido, posicionando a Valledupar como un referente nacional en innovación agroindustrial y resiliencia cultural.
Preguntas frecuentes relacionadas:
¿Cuáles son los criterios de juzgamiento en las competencias ganaderas?Las competencias ganaderas de la Feria de Valledupar se fundamentan en parámetros técnicos que definen el valor productivo y genético de los ejemplares. Expertos del Ministerio de Agricultura y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) evalúan características como conformación corporal, salud, adaptación al clima, productividad y fenotipo, todo bajo normas internacionales para garantizar transparencia y competitividad.
Estos criterios son esenciales porque permiten seleccionar los mejores animales para programas de mejoramiento genético y exportación, además de incentivar prácticas de crianza responsables. La rigurosidad en el juzgamiento se traduce en beneficios económicos y de sostenibilidad para la ganadería regional.
¿Qué significa que una disciplina ecuestre sea declarada patrimonio cultural inmaterial?La designación de disciplinas como el paso fino colombiano y la trocha colombiana como patrimonio cultural inmaterial, por parte del Ministerio de Cultura, implica un reconocimiento a su profunda relevancia histórica y sociocultural. Se protege así un legado de técnicas de crianza, prácticas deportivas y expresiones artísticas transmitidas de generación en generación en comunidades rurales.
Esta protección contribuye no solo a la pervivencia de métodos tradicionales y la diversidad genética de las razas criollas, sino también al fortalecimiento de la identidad y cohesión de la región, elemento primordial para el desarrollo sostenible y la proyección nacional e internacional de la cultura colombiana.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO