El presidente Gustavo Petro reveló detalles de su intervención en un reciente encuentro con la Unión Sindical Obrera (USO), donde insistió en acelerar la transición energética durante lo que queda de su mandato.
Señaló que el mundo debe dejar atrás el carbón primero, seguido por el gas, pues el tiempo para frenar el aumento de la temperatura global ya está superando los límites pactados en el Acuerdo de París.
En su discurso, Petro afirmó que se quedó solo en la COP30, al ser el único líder de un país que rechazó la declaración final del evento, después de que Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, se negara a asistir y a respaldar las metas climáticas.
Según Petro, la ausencia del Gobierno estadounidense permitió que el lobby petrolero influyera con fuerza en las decisiones, debilitando la mención a los combustibles fósiles como principales responsables de la crisis climática.
Indicó que Colombia lideraba un bloque de 40 países, pero que finalmente esos apoyos se diluyeron.
El mandatario sostuvo que su objeción impidió la legitimidad del acuerdo adoptado en la COP30 por no señalar directamente la responsabilidad del carbón, el petróleo y el gas.
Aseguró que esta postura tendrá costos, pero es necesaria para evitar una crisis ambiental irreversible.
Qué dijo Petro sobre documento final de la COP30
El presidente Gustavo Petro manifestó su rechazo a la declaración final de la COP30, realizada en Belém, debido a que en el documento no se menciona de forma clara la responsabilidad de los combustibles fósiles en la crisis climática.
Petro afirmó que Colombia no puede apoyar un texto que omita lo que considera la verdad científica: que el petróleo, el carbón y el gas natural son los principales causantes del calentamiento global.
Según él, cualquier acuerdo climático que ignore este punto es una muestra de hipocresía y un retroceso en la lucha por proteger la vida en el planeta.
Colombia, junto con Argentina, Ecuador, Panamá, Uruguay y Paraguay, objetó la decisión tomada en la plenaria de cierre, lo que llevó incluso a suspender la sesión.
El Gobierno colombiano, acompañado por otros 23 países, había impulsado la creación de una hoja de ruta para abandonar el uso de combustibles fósiles, pero esta propuesta fue excluida del acuerdo final por presiones de naciones con alta dependencia petrolera.
Para las autoridades colombianas, las decisiones adoptadas en esta cumbre ignoran la urgencia climática y la responsabilidad de los gobiernos frente a las futuras generaciones. La falta de consenso reflejó profundas divisiones entre los países participantes, pese a los intentos de mediación del anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva.
¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?
El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO