Escrito por:  Redacción Nación
Ago 1, 2025 - 6:48 am

La EPS Famisanar inició un proceso de transición hacia nuevos gestores farmacéuticos, que se llevará a cabo del primero al 31 de agosto de 2025.

A partir del primero de septiembre, la dispensación de medicamentos estará a cargo exclusivamente de cuatro nuevos operadores, según la región: Ramédicas en Bogotá; Discolmets en Tunja, Chiquinquirá y Paipa; Marcazsalud en varias zonas de Cundinamarca e Ibagué; y Sikuany en Villavicencio, destacó la EPS en una misiva.

(Vea tambiénQué pasará con las EPS en Colombia, según nuevo decreto del Gobierno: destapan si se acabarán).

Durante agosto, Droguerías Colsubsidio continuará entregando un listado limitado de medicamentos capitados.

Lee También

Si el medicamento no está en esa lista, debe ser solicitado al nuevo operador asignado. Por ello, Famisanar hace un llamado a sus afiliados para que actualicen las autorizaciones de medicamentos de forma virtual o presencial, a través de sus canales digitales, videollamada o WhatsApp.

La entidad asegura que este cambio busca mejorar la entrega de tratamientos de manera oportuna, segura y más cercana al afiliado.

Para resolver dudas sobre el proceso, los usuarios pueden comunicarse con Famisanar a través de sus líneas de atención o ingresar al portal web oficial. Esta transición es parte del compromiso de la EPS con una atención en salud más eficiente y humana.

Cómo funcionan las EPS en Colombia

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia son las encargadas de administrar el aseguramiento en salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Su función principal es afiliar a las personas, recaudar las cotizaciones del régimen contributivo y garantizar el acceso a los servicios de salud establecidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS).

Actualmente, existen dos regímenes: el contributivo, para personas con capacidad de pago (trabajadores formales, independientes, pensionados), y el subsidiado, para quienes no tienen ingresos suficientes y cuya afiliación es financiada por el Estado. Las EPS funcionan como intermediarias entre el Estado, los usuarios y los prestadores de servicios de salud (IPS), siendo responsables de organizar y garantizar la atención médica a sus afiliados.

En la práctica, las EPS contratan redes de clínicas, hospitales y profesionales de la salud que atienden a sus afiliados. Estas redes pueden ser propias o externas. Para acceder a servicios médicos, los usuarios deben acudir inicialmente a su IPS primaria, donde se les asigna un médico general que, en caso de ser necesario, emite remisiones a especialistas o autoriza exámenes diagnósticos.

Las EPS también están encargadas de autorizar procedimientos, tratamientos y medicamentos que no hacen parte de la atención básica inmediata. Este proceso puede implicar trámites adicionales que han sido objeto de críticas por la demora o negación en algunos casos, lo cual afecta el acceso efectivo a la atención en salud.

En los últimos años, el sistema ha enfrentado serios desafíos financieros y operativos. Muchas EPS han sido intervenidas o liquidadas por la Supersalud debido a deudas con hospitales, baja calidad en el servicio, y falta de cumplimiento de indicadores de atención. La sobrecarga del sistema, la fragmentación en la atención y la desigualdad en el acceso entre regiones son algunos de los problemas estructurales que persisten. A pesar de estos retos, algunas EPS han logrado mantener estándares de calidad aceptables y continúan operando bajo estricta vigilancia del gobierno.

Con la reforma a la salud en curso, se han propuesto cambios significativos al rol de las EPS, que podrían dejar de ser intermediarias financieras y pasar a enfocarse en funciones de auditoría y gestión del riesgo en salud. Sin embargo, mientras se materializan estos cambios, las EPS siguen cumpliendo su papel esencial como garantes del acceso al sistema de salud para millones de colombianos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.