Escrito por:  Redacción Nación
Jul 3, 2025 - 3:18 pm

La actual situación de la salud en Colombia es de cuidados intensivos, porque son miles las historias de pacientes que claman para que las EPS y otras entidades encargadas de ese rubro en el país, les paren bolas y atiendan sus necesidades, en muchos casos urgentes, de medicinas, cirugías y otro tipo de tratamientos de los que dependen sus vidas.

(Vea también: Las 3 EPS liquidadas (o en riesgo) que preocupan en Colombia: pacientes están en ascuas)

Luego de la intervención por parte del Gobierno Nacional de varias EPS, los reclamos de los pacientes no han parado; es más, han incrementado en los últimos meses. Esa grave situación representa un peligro para la salud de personas que requieren de medicinas para continuar con su vida normal.

Ese es el caso de José Alejandro León, un paciente que tuvo un trasplante de hígado hace 11 años y quien tenía en vilo la entrega de una medicina fundamental para continuar con su lucha por la vida.

Lee También

León habló en Noticias RCN y allí expresó que pasaron “tres meses” desde que esa medicina no se encontraba en los dispensarios, lo que lo tenía desesperado y sin a quién acudir para que le dieran esperanzas de poder continuar con su vida de manera normal, en medio de las complicadas situaciones que tenía que afrontar con sus enfermedades.

Él trabaja en un cultivo de flores en Facatativá (Cundinamarca) y se le dificultaba movilizarse hasta la capital para acudir a las citas médicas y, obvio, a pelear en las ventanillas de Famisanar y Cafam, que debían entregarle la medicina que necesitaba hace más de tres meses.

Compungido y alarmado, León comentó que “hace 15 días” le tomaron “una biopsia, por un posible rechazo del órgano trasplantado”. Esa alerta de su cuerpo es un ingrediente que no esperaba y se sumó a la negativa de las entidades mencionadas para entregarle el medicamento: “Llevo tres mes luchando por ellos, llevo 15 días sin poderlo tomar como debería”.

El noticiero citado habló con Famisanar y la Superintendencia de Salud, pero no hubo una respuesta oportuna para el afectado. De hecho, dijo que la empresa dispensadora no hizo caso a la superintendencia y el caso se convirtió en un bucle de señalamientos entre ambas entidades, sin que ninguna dé una respuesta urgente a la necesidad del paciente:

“Ellos se han comprometido y han hecho caso omiso al pedido”, expresó el medio en su informe.

Famisanar entregó medicamentos a paciente en riesgo

El 27 de junio, León recibió los medicamentos que necesita para continuar con su tratamiento, confirmó la EPS a este medio, dos días después de que el hombre recibiera una llamada por parte de Cafam, en el que le decían que ya están sus medicamentos en el dispensario.

Por qué hay una crisis de salud en Colombia

La salud en Colombia enfrenta una crisis estructural que se agrava por problemas crónicos de financiamiento, corrupción y señalamientos de burocracia. Según la Academia Nacional de Medicina, los recursos asignados por la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no cubren los costos reales de atención, y las EPS operan con pérdidas superiores al 100 %, lo que obliga a recortes en medicamentos, cierres de servicios y demoras en citas y tratamientos.

Esta ruptura del equilibrio económico deriva en largas esperas, aumento de tutelas —que crecieron un 177 % en los últimos tres años—, y desplazamiento del costo hacia los pacientes, especialmente los más vulnerables.

Además, la disponibilidad de medicamentos y servicios médicos se ha visto comprometida. La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas alerta sobre el desabastecimiento de fármacos esenciales, barreras administrativas y clausura de unidades de salud. La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría han instado al Gobierno a implementar medidas urgentes como Puestos de Mando Unificados y rapidez en el cumplimiento de pagos para evitar un colapso aún mayor.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.