
En medio de la crisis de la salud en Colombia, la EPS Famisanar detalló que algunos de los servicios en la Clínica del Occidente no se prestarán más para sus afiliados.
Se trata de los servicios de obstetricia y de neonatología, los cuales ya no serán prestados a afiliados de Famisanar en la mencionada clínica bogotana.
(Vea también: Declaran emergencia sanitaria por fiebre amarilla y anuncian medidas obligatorias).
Cuáles son las clínicas que la reemplazan en Bogotá
A modo de aviso, la EPS dijo a sus afiliados cuáles son las clínicas que tomarán el servicio de los afiliados en la capital del país.
Son las siguientes:
- Clínica Juan N. Corpas.
- Clínica Palermo.
- Clínica Maternoinfantil.
- Clínica San Rafael.
- USS Maternoinfantil.
- USS Victoria.
- USS Engativá.
- USS Meissen.
- USS Suba.
- Clínica Avidanti.
Por qué hay crisis de la salud en Colombia
La crisis del sistema de salud en Colombia en 2025 es el resultado de múltiples factores estructurales, financieros y políticos que se han agravado en los últimos años. Uno de los principales problemas es el déficit presupuestal acumulado, que según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), alcanza los $19,7 billones. Este déficit se debe en gran parte a que la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el monto que el Estado paga a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada afiliado, ha sido insuficiente para cubrir los costos reales del sistema. Desde 2021, los ajustes en la UPC han estado por debajo de lo necesario, lo que ha generado un rezago financiero que afecta la continuidad de tratamientos, el acceso a medicamentos y la calidad de la atención médica.
Además, la corrupción ha sido un factor determinante en la crisis. Casos emblemáticos como el de Carlos Palacino, exgerente de SaludCoop, condenado por desviar fondos públicos, evidencian cómo la mala administración y el uso indebido de recursos han debilitado el sistema. Desde 2001, más de 120 EPS han sido liquidadas por problemas similares, lo que refleja una falta de control y supervisión efectiva por parte del Estado.
La situación se agrava con el cierre de instituciones prestadoras de salud. Entre 2023 y 2024, cerca de 960 IPS cerraron sus puertas, y varios hospitales públicos han suspendido servicios no urgentes debido a las deudas impagas por parte de las EPS. Esto ha dejado a millones de colombianos, especialmente a los más vulnerables, sin acceso a servicios médicos esenciales.
El desabastecimiento de medicamentos y la precarización laboral del personal de salud también son síntomas de la crisis. Los trabajadores enfrentan atrasos en el pago de salarios, sobrecarga laboral y condiciones inestables, lo que afecta la calidad del servicio y la moral del personal médico.
En este contexto, la falta de una reforma estructural y efectiva agrava la situación. Aunque el gobierno ha propuesto cambios, las demoras en su implementación y la falta de consenso político han impedido soluciones concretas. La crisis de confianza en el sistema es tal que incluso EPS con buenos indicadores, como Sura y Compensar, han optado por retirarse.
Cuál es la historia de EPS Famisanar en Colombia
Famisanar EPS es una Entidad Promotora de Salud colombiana fundada el 25 de julio de 1995, como resultado de una alianza estratégica entre las cajas de compensación Cafam y Colsubsidio. Su creación se enmarcó en la implementación de la Ley 100 de 1993, que estructuró el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, estableciendo las EPS como entidades encargadas de garantizar la prestación del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados.
En sus inicios, Famisanar contaba con un equipo de 20 colaboradores y operaba en las ciudades de Bogotá, Madrid y Funza. Con el tiempo, la entidad experimentó un crecimiento significativo, expandiendo su cobertura a 143 municipios en 16 departamentos del país. Este crecimiento la consolidó como una de las EPS más importantes en Bogotá y Cundinamarca, llegando a atender a aproximadamente 3 millones de afiliados.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO