
La crisis de medicamentos en Colombia ha causado fuertes señalamientos entre las entidades y el Gobierno Nacional.
El presidente Gustavo Petro ha acusado a las EPS de no querer pagar deudas millonarias y a las farmacéuticas de supuestamente acaparar medicamentos.
(Vea también: Dónde pueden atender a alguien si no tiene EPS ni Sisbén: lista de hospitales en Bogotá).
A su vez, las farmacéuticas respondieron destacando que las fallas en entrega de medicamentos están en otro eslabón de la cadena y que la teoría de Petro del acaparamiento es descabellada.
En medio de esos señalamientos, Petro agregó que liquidará a toda EPS que no sea capaz de saldar sus deudas en el territorio nacional.




Días después de sus palabras, la Supersalud reveló cuáles son las EPS con las deudas más grandes en el país en materia de insumos y de medicamentos. Estas acumulan millones de afiliados en Colombia y su liquidación sería delicada o hasta catastrófica para la salud.
Famisanar, Mutualser, Salud Total, Sanitas, Emssanar, SOS Salud, Aliansalud y Capitalsalud, son las entidades con mayores deudas, de acuerdo con las cifras de la Supersalud.
Qué son las EPS y cómo funcionan en Colombia
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia son intermediarias del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y tienen la responsabilidad de afiliar a los ciudadanos, gestionar sus cotizaciones y garantizar el acceso a los servicios médicos. Estas entidades pueden ser públicas, privadas o mixtas y operan dentro de los dos regímenes de salud del país: el Contributivo, para quienes tienen capacidad de pago y cotizan mensualmente, y el Subsidiado, dirigido a la población vulnerable que no puede costear su afiliación y es financiado por el Estado.
El funcionamiento de las EPS se basa en la administración de los recursos que provienen de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), un monto per cápita que el Estado asigna por cada afiliado. Con estos fondos, las EPS contratan a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que incluyen hospitales, clínicas y centros médicos, para la prestación de servicios. Además de gestionar la red de atención, las EPS deben garantizar la promoción y prevención de enfermedades, gestionar riesgos en salud y brindar atención oportuna a los usuarios.
No obstante, el sistema ha enfrentado múltiples desafíos, como el represamiento de citas, la deficiente calidad del servicio y problemas financieros derivados de la mala administración de los recursos. A lo largo de los años, numerosas EPS han sido intervenidas o liquidadas debido a incumplimientos en la atención y deudas con hospitales y clínicas. Esto ha generado debates sobre la necesidad de reformar el sistema para mejorar la eficiencia y garantizar la atención universal.
A pesar de sus problemas, las EPS continúan siendo el principal mecanismo de acceso a la salud en Colombia. La regulación estatal, a través de la Superintendencia Nacional de Salud, busca supervisarlas y garantizar que cumplan con su labor de manera eficiente y equitativa.
Por qué hay una crisis en el sistema de salud en Colombia
La crisis del sistema de salud en Colombia se debe a múltiples factores, entre ellos la deficiente administración de los recursos, el incumplimiento de pagos por parte de las EPS a las clínicas y hospitales, y la corrupción en el manejo de los fondos públicos. Muchas EPS han acumulado deudas millonarias con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), lo que ha llevado al cierre de hospitales y a la falta de insumos médicos, afectando directamente la atención de los pacientes.
Otro factor clave es la insuficiente financiación del sistema. Aunque el gobierno destina recursos a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), estos fondos no siempre cubren la totalidad de los costos de atención, especialmente en enfermedades de alto costo. Esto ha generado un déficit financiero que pone en riesgo la sostenibilidad del modelo. Además, el crecimiento de la población y el envejecimiento han incrementado la demanda de servicios médicos, sobrecargando un sistema que ya enfrenta dificultades.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO