
¿Cuál es la mejor EPS para un pensionado en Colombia? Esta es una de las preguntas que más ha rondado en los ciudadanos que están cercanos a la tercera edad y están a punto de alcanzar sus semanas y la edad de cotización y que saben que este es un tema de suma importancia en casi de tener algún malestar o que deban llevar a cabo algún tratamiento de sumo cuidado.

En el caso de las mujeres embarazadas, hay entidades prestadoras de salud bien calificadas. Incluso se encuentran algunas prepagadas con grandes beneficios para las ciudadanas gestantes. Lo que sí se debe tener en cuenta es que estos datos son manejados por empresas que miden la calidad del servicio, su cumplimiento y la satisfacción por parte de sus afiliados.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Salud, Dusakawi es la mejor EPS en Colombia, ya sea para pensionados, trabajadores, mujeres o menores de edad. Esta entidad cuenta con una población mayoritariamente indígena. Según la encuesta hecha a los usuarios encuestados, el 79.4 % de sus afiliados calificaron el servicio como ‘bueno’ y el 17.26 % como ‘muy bueno’, sin reportes de insatisfacción severa.
No obstante, hay otras que se han destacado en ese informe hecho por la cartera:




- Salud Bolívar EPS SAS.
- Savia Salud EPS.
- Mutual Ser.
(Vea también: ¿Cuál es la mejor EPS hoy en Colombia? Minsalud dio informe con las más alentadas)
- Comfaoriente.
- Salud Mía.
- Anas Wayuu.
- EPS Sura.
- Salud Total EPS S. A.
- Famisanar.
- Nueva EPS.
¿Cuánto se paga de EPS cómo pensionado?
El aporte a la entidad promotora de salud (EPS) para los pensionados en 2025 se mantiene como una obligación fundamental para garantizar su acceso al sistema de salud. La retención varía según el monto de la mesada pensional. Por ejemplo, aquellos pensionados que reciban el equivalente a un salario mínimo, que para 2025 será de 1’423.500 pesos, deberán aportar el 4 %, lo que corresponde a cerca de 57.000 pesos. Este porcentaje garantiza que el costo sea accesible para los pensionados con menores ingresos, sin comprometer su derecho a la salud.
Para quienes superen el umbral del salario mínimo, la contribución aumenta de manera escalonada. Si la mesada pensional se encuentra entre uno y dos salarios mínimos, el aporte sube al 10 %. Así, un pensionado con una mesada de 2’000.000 de pesos tendrá un descuento aproximado de 200.000 pesos mensuales para la EPS. Es importante destacar que estos porcentajes buscan ajustar la contribución a la capacidad de pago de cada pensionado, manteniendo la equidad dentro del sistema de seguridad social.
¿Cómo cambiarme de EPS si soy pensionado?
Si es pensionado y está pensando en cambiarte de entidad promotora de salud (EPS), el proceso es más sencillo de lo que parece. A diferencia de los trabajadores activos, los pensionados deben realizar un trámite específico, pero muy directo. El primer paso es acercarse a su EPS actual para solicitar el certificado de afiliación. Este documento es indispensable, ya que acredita que se encuentra afiliado a esa entidad y que cumple con los requisitos para iniciar el proceso de traslado.
Una vez que tenga en sus manos este certificado, el siguiente paso es ir a cualquiera de las oficinas de la EPS a la que desea afiliarse. Allí, debe entregar el documento y completar los formularios que le soliciten. La nueva EPS se encargará de realizar el proceso de traslado ante el sistema, asegurándose de que su transición sea fluida y sin contratiempos. Es importante recordar que debe estar al día con los pagos y no tener trámites pendientes con su entidad actual para que el cambio se pueda realizar sin inconvenientes.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO