Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes invita a la ciudadanía a participar en el conversatorio “40 años de la Retoma del Palacio de Justicia”, un espacio de reflexión y memoria que contará con la presencia del dramaturgo Miguel Torres. Este evento se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre a las 3:00 p. m. en el Museo de la Independencia Casa del Florero, con acceso libre hasta completar el aforo, y busca honrar a las víctimas de uno de los hechos más dolorosos de la historia reciente de Colombia.
El conversatorio se enfocará en los temas de memoria, justicia y la función que cumple el arte en contextos de conflicto, tomando como punto central la obra “La Siempreviva”, escrita por Torres. Según información de www.bogota.gov.co, desde su estreno en 1994, esta pieza teatral ha tenido más de mil funciones y se ha transformado en un símbolo para quienes buscan mantener viva la memoria de los desaparecidos tras los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, durante la toma y retoma del Palacio de Justicia.
Inspirada en la desaparición real de una joven universitaria, “La Siempreviva” narra el drama de una madre, Lucía, que, tras la ausencia de su hija Julieta, enfrenta el silencio y el olvido institucional. Miguel Torres convierte la cotidianidad de una casa convertida en inquilinato en un reflejo del país, donde la pobreza, el abuso y el desamparo se mezclan con la tragedia vivida. El relato aborda la desesperanza y la resistencia de miles de familias que aún claman por respuestas a sus duelos inconclusos.
La fuerza de esta obra no solo reside en su argumento, sino también en su impacto a través del tiempo. Publicada en 2010 y adaptada al cine en 2015, “La Siempreviva” reafirma la importancia del arte como vehículo de verdad y justicia, recordando que, mientras existan expresiones artísticas comprometidas, la memoria se preserva con dignidad. La persistencia de la obra en el repertorio teatral colombiano es una apuesta por la resistencia y el ejercicio de no dejar en el olvido a las víctimas de la violencia.
Como parte de la conmemoración, el Centro Nacional de las Artes organizó una temporada especial de diez funciones entre el 1 y el 9 de noviembre en la Sala Delia Zapata. Destaca la participación de parte del elenco original, incluyendo a Carmenza Gómez, Lorena López, Jenny Caballero y el propio Miguel Torres, quienes se reunieron para rendir homenaje, en escena, a quienes sufrieron las consecuencias de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Esta temporada revitaliza la relevancia de “La Siempreviva” y la consolida como un referente de la memoria colectiva en el país.
¿Por qué la toma y retoma del Palacio de Justicia es un evento fundamental en la memoria colectiva colombiana?
El interés por comprender la trascendencia de la toma y retoma del Palacio de Justicia radica en las profundas huellas que dejó en la historia nacional, tanto por la magnitud de la tragedia como por sus repercusiones en la sociedad. A través de testimonios, obras de arte y eventos conmemorativos como el presentado por Idartes, se busca mantener viva la reflexión sobre los derechos humanos y la memoria de las víctimas.
El episodio, ocurrido los días 6 y 7 de noviembre de 1985, involucró la intervención de fuerzas armadas y dejó un saldo significativo de desaparecidos. Por eso, su recuerdo sigue siendo fundamental para el análisis de los procesos de justicia, reparación y no repetición en Colombia; y eventos como este conversatorio y la persistencia de obras como “La Siempreviva” resultan esenciales en la construcción de una sociedad que no olvida y que apuesta por la verdad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO