Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 10, 2025 - 6:01 am
Visitar sitio

Ocampo, conocido por su compromiso con la comunidad y por su papel como conductor líder del gremio de buses escalera —tradicionalmente llamados “chivas”—, fue concejal en el departamento de Nariño, representando al Partido Conservador durante el periodo 2020-2023. Distinguido por abanderar causas en favor del transporte regional, Ocampo ganaba reconocimiento entre los habitantes de la región por su cercanía y activa participación en procesos sociales.

Según lo reportó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Ocampo perdió la vida tras un ataque armado mientras transitaba en una carretera ubicada entre las localidades de Pueblo Nuevo y Puente Linda. Los hechos, perpetrados por hombres armados, volvieron a poner en evidencia el riesgo creciente al que se enfrentan los líderes sociales en Colombia, particularmente en zonas donde confluyen múltiples actores armados ilegales.

El mismo día, Indepaz reportó otra tragedia en el municipio de El Carmen de Viboral, en el departamento de Antioquia, aproximadamente a 100 kilómetros de Nariño. En este nuevo ataque armado, considerado por el observatorio como una masacre, perdieron la vida tres personas dentro de un establecimiento comercial: el líder juvenil Andrés Giraldo y las víctimas Diosdado Hernández y Édgar Velásquez. Los atacantes ingresaron al local y dispararon de manera indiscriminada, según detalló el informe de Indepaz.

El contexto de violencia en la región se agrava debido a la presencia del Clan del Golfo, reconocido como la organización criminal más grande del país, junto con otras bandas locales. Estas agrupaciones ejercen control territorial y social, generando condiciones de inestabilidad y temor en las comunidades de la zona.

Lee También

A la fecha, Indepaz ha contabilizado 163 líderes y defensores de derechos humanos asesinados y un total de 69 masacres ocurridas en Colombia en el 2025, cifras que evidencian la persistencia de la crisis de seguridad para quienes promueven procesos sociales y comunitarios. Fuentes como Crónica del Quindío reproducen estos datos, resaltando el impacto que estos crímenes tienen sobre la vida social y política en el país.

El asesinato de líderes y defensores de derechos humanos no solo representa una tragedia para las víctimas y sus familias, sino que también implica un debilitamiento de las estructuras comunitarias y una amenaza al tejido social en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado y el accionar de grupos ilegales. La continuidad de estos hechos mantiene en alerta a múltiples organizaciones de derechos humanos que insisten en la urgencia de medidas para proteger a quienes trabajan por sus comunidades.

¿Cómo se define una masacre según Indepaz?

La definición de masacre es importante para comprender la gravedad y el alcance de los sucesos reportados en el país. Según Indepaz, una masacre se configura cuando tres o más personas son asesinadas de manera simultánea en un mismo hecho, independientemente de la identidad, relación entre las víctimas o el móvil del crimen. Esta definición ha sido adoptada por organizaciones nacionales e internacionales que monitorean la situación de derechos humanos en Colombia y permite dar cuenta del patrón repetitivo y sistemático de crímenes colectivos, facilitando acciones de denuncia y visibilidad internacional sobre el fenómeno.

El contexto nacional evidencia la preocupación constante por el aumento de masacres, ya que marcan directamente la vida de las comunidades afectadas y reflejan los graves desafíos que enfrenta el país para proteger a su población más vulnerable.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.