Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 6:12 am
Visitar sitio

Juana Carolina Londoño Jaramillo, actual representante a la Cámara por Caldas, emerge como una de las precandidatas más destacadas dentro del Partido Conservador para aspirar a la presidencia de Colombia, situación particularmente significativa al presentarse la posibilidad de que una mujer alcance ese cargo por primera vez en la historia del país. En una reciente visita oficial al departamento del Quindío, Londoño abordó los principales desafíos de la región, puntualizando en temas de seguridad, generación de empleo y la importancia de fortalecer la unidad nacional, según lo reseñado por La Crónica y Crónica del Quindío.

Proveniente del municipio de Supía, ubicado en el departamento de Caldas, Londoño ha construido una trayectoria política cimentada en la superación personal y el contacto directo con las comunidades populares. A través de esfuerzos familiares, logró acceder a la educación superior, permitiéndole comprender desde una visión cercana la realidad social, un rasgo que diversos reportajes han señalado como diferenciador entre los líderes políticos con mayor capacidad de inclusión. Su formación como abogada con especializaciones en derecho comercial y gerencia pública la llevó a ocupar la presidencia de Fiducoldex y posteriormente la concejalía en Manizales. En el Congreso de la República, impulsó la Ley 1620 de 2013, enfocada en prevenir el matoneo escolar y los embarazos en adolescentes, lo que evidencia un perfil orientado hacia la prevención dentro de la política pública.

El diagnóstico de Londoño sobre la inseguridad en el país está respaldado por cifras oficiales y análisis recientes: se estima que cerca del 73% de los municipios colombianos experimentan la presencia de grupos armados ilegales, mientras que la extorsión incide negativamente en el comercio local, afectando la vitalidad económica de regiones como el Quindío. De acuerdo con informes del Ministerio de Defensa y la Universidad Nacional, este fenómeno representa una amenaza significativa para sectores tales como el turismo, un motor esencial en la economía departamental. Londoño propone reforzar las fuerzas públicas y dignificar su labor, así como adoptar acciones puntuales contra la extorsión.

En cuanto al ámbito laboral, la precandidata expresa reservas sobre la actual reforma laboral, advirtiendo que su falta de incentivos para el empleo formal podría incrementar los niveles de informalidad y el cierre de empresas, problemática subrayada por estudios del DANE y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Londoño sostiene que la integración regional del Eje Cafetero es clave para potenciar el turismo y diversificar la oferta económica, en sintonía con recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Lee También

Desde la perspectiva política, Londoño reafirma su identidad como miembro de centro-derecha, comprometida con la defensa de valores tradicionales, pero enfocada al mismo tiempo en superar la polarización e impulsar la construcción de alianzas amplias que permitan fortalecer la democracia. Al respecto, coincide con los análisis de investigadores del Centro de Estudios Políticos del Colegio de México y la Universidad de Los Andes sobre la importancia de consensos para evitar la fragmentación y riesgos de gobernabilidad democrática.

El estilo de campaña de Londoño se caracteriza por su austeridad, el uso estratégico de redes sociales y un contacto directo con comunidades, características que responden a las expectativas actuales de los electores jóvenes y urbanos y que buscan legitimar su liderazgo desde la experiencia y el compromiso social. Así, su candidatura sintetiza el valor de la perseverancia personal, una agenda estructural y la apuesta por la cohesión social y política ante los retos que enfrenta Colombia.

¿Qué es la Ley 1620 de 2013 y por qué es importante?

La Ley 1620 de 2013, impulsada durante la gestión legislativa de Juana Carolina Londoño, se enfoca en la prevención y abordaje integral del matoneo escolar y en la prevención del embarazo adolescente. Esta normativa creó mecanismos y rutas para que instituciones educativas y autoridades pudieran actuar de forma coordinada, facilitando la identificación y trato de situaciones de acoso en entornos escolares.

La importancia de esta ley radica en que constituye una de las respuestas legales más robustas en Colombia para atacar problemáticas sociales de alto impacto en la niñez y adolescencia. Su implementación busca promover ambientes seguros en las escuelas y evitar consecuencias negativas sobre la salud mental y el desarrollo de los estudiantes.

¿Por qué es relevante la integración regional del Eje Cafetero?

La integración regional propuesta por Londoño alude a la unión estratégica y administrativa de los departamentos que conforman el Eje Cafetero, entre ellos Caldas y Quindío. Este enfoque cooperativo permitiría aprovechar con mayor eficiencia los recursos y potencial turístico, así como diversificar la producción regional y fortalecer cadenas productivas.

Según organismos internacionales como la CEPAL y estudios de la OCDE, modelos integrados de desarrollo territorial pueden mejorar la competitividad, favorecer la innovación y optimizar la gestión de recursos, factores críticos en el impulso económico y en la generación de empleo formal en regiones con desafíos estructurales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.