Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 7, 2025 - 5:59 am
Visitar sitio

Cuatro décadas después de los sucesos del 6 y 7 de noviembre de 1985, una pancarta a la entrada del Museo de la Independencia Casa del Florero recuerda el sombrío periodo en que este emblemático lugar de Bogotá dejó de ser museo para sumergirse en la turbulencia de la Toma y Retoma del Palacio de Justicia. En aquel entonces, debido a su proximidad al Palacio, la Casa del Florero fue empleada como centro de operaciones militares por la Fuerza Pública y los servicios de seguridad del Estado, situación que la llevó a convertirse en escenario de graves vulneraciones a los derechos humanos durante el enfrentamiento entre el grupo insurgente M-19 y el Ejército Nacional. Según el Museo, durante esos dos días, sus espacios fueron empleados para interrogatorios y tortura a quienes eran considerados sospechosos de participar en el asalto, marcando así un episodio que aún hoy genera inquietudes y demandas de esclarecimiento.

En la actualidad, lo que antes era la Sala de los Firmantes del Acta ha sido transformado radicalmente. La nueva sala titulada “6 y 7 de noviembre de 1985” abre sus puertas para presentar una aproximación artística, testimonial y documental a aquellos acontecimientos, ofreciendo piezas que narran lo sucedido en la Plaza de Bolívar durante aquel violento episodio de la historia nacional. De acuerdo con la información provista por la institución, esta sala busca aportar a la construcción de la verdad y fomentar el ejercicio de la memoria colectiva, resaltando la necesidad de dignificar a las víctimas y sensibilizar sobre el impacto de la violencia.

El compromiso institucional con la memoria se evidencia también a través de una amplia agenda educativa, cultural y académica programada para el mes de noviembre. Durante este periodo, la Casa del Florero desarrollará actos de reparación simbólica, los cuales, según su anuncio, tienen como propósito la recordación y dignificación de las víctimas y el reconocimiento de los hechos, en aras de prevenir la repetición de episodios violentos de esta envergadura.

Lee También

Entre las actividades más destacadas se encuentra un video mapping conmemorativo, que se proyectará los días 6, 7 y 8 de noviembre a las 7:00 p. m., reconstruyendo visualmente los sucesos de ese entonces. A este homenaje se suman recorridos especializados fundamentados en los testimonios de testigos y sobrevivientes, permitiendo una aproximación más personal y reflexiva a la historia.

El resto del mes estará cargado de diversos espacios de encuentro: conversatorios, talleres de escritura, proyecciones cinematográficas y otras iniciativas enfocadas en rescatar y preservar la memoria. Todas las actividades y la programación detallada pueden consultarse a través de las redes sociales oficiales del Museo.

De esta manera, el Museo de la Independencia Casa del Florero ratifica su cometido como espacio de arte y reflexión ante la violencia, resaltando su rol como guardián de la memoria histórica y la búsqueda de la verdad colectiva.

¿Qué sucedió durante la Toma y Retoma del Palacio de Justicia?

La pregunta busca esclarecer uno de los capítulos más emblemáticos y dolorosos de la historia reciente de Colombia, abordado de manera central en la nueva sala del Museo. Para quienes desean comprender la magnitud e implicaciones de aquellos días, resulta fundamental detenerse en los hechos ocurridos en noviembre de 1985, marcados por el violento enfrentamiento entre el grupo guerrillero M-19 y el Ejército Nacional en la Plaza de Bolívar.

Estos acontecimientos transformaron de forma irreversible el sentido de espacios históricos, como la Casa del Florero, que pasaron de ser símbolos de la Independencia y la institucionalidad a convertirse en escenarios militares. Preguntarse por lo que sucedió es indispensable para entender los ejercicios de memoria y reparación que hoy llevan a cabo instituciones como el Museo de la Independencia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.