El ministro del Interior, Armando Benedetti, desmintió cualquier expectativa de una “crisis diplomática” entre Colombia y los Estados Unidos, en medio de rumores de la posible expulsión de John McNamara, el embajador de Estados Unidos en Colombia, según informó revista Semana.
(Lea también: “No despierten al jaguar”: Petro sigue picando a Estados Unidos por ataques contra lanchas)
Dicho contexto se produjo a partir de la controvertida “Doctrina Trump para Colombia,” publicada en un artículo de la Revista Cambio. El documento, firmado por el senador republicano Bernie Moreno, contenía ilustraciones de Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, y Nicolás Maduro, disfrazados con uniformes de prisión estadounidenses. Además, acusaba al Gobierno de Petro de estar bajo control de los carteles de droga y proponía acciones punitivas contra el presidente y sus colaboradores, entre ellas sanciones y una posible investigación sobre financiación ilícita de campañas.
A raíz de este hecho, el presidente Petro rechazó categóricamente las acusaciones y afirmó que su Gobierno ha estado luchando constantemente contra la invasión del narcotráfico en el poder político. Desde la cumbre de la Celac en Santa Marta, Petro declaró, según la revista Cambio, “Mi vida y mi contabilidad personal están totalmente auditadas y transparentes”. Además, anunció que llevaría este incidente a la atención de la Organización de Estados Americanos (OEA) y tomaría las acciones correspondientes, de acuerdo con el citado medio.
Por otro lado, el Gobierno colombiano convocó a Daniel García-Peña, su embajador en los Estados Unidos, para una reunión en Bogotá con la finalidad de revisar la agenda bilateral, evidenciando su deseo de preservar sus relaciones diplomáticas con el país norteamericano.
Sin embargo, es importante recordar que esta no es la primera vez que surgen tensiones entre los dos países. En el pasado, ambos países han intercambiado críticas sobre políticas antidrogas y posturas hacia Venezuela. Destacando la polémica declaración de Donald Trump, quien calificó a Petro como un “líder del narcotráfico” y suspendió ayudas económicas para Colombia.
Petro, contrariamente, ha indicado diversas acciones de Estados Unidos como violaciones a la soberanía de Colombia, sujetos como ataques militares en el Caribe y la política antidrogas enfocada en el control militar y político que no conseguía reducir el consumo de cocaína.
La relación entre Colombia y Estados Unidos ha tenido siempre una importancia estratégica dada la ubicación geográfica de Colombia, su rol en la exportación de narcóticos y la interacción entre los intereses de ambas naciones en el continente americano. Esta actual situación es posiblemente el resultado de las tensiones acumuladas durante muchos años y que ahora están saliendo a la superficie debido a las controversias políticas internas de ambos países.
¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?
El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de nación hoy aquí.
LO ÚLTIMO