author
Subeditor     Sep 18, 2025 - 11:54 am

Aunque la tasa nacional de desempleo se encuentra actualmente en 8,8 %, uno de los niveles más bajos en más de dos décadas, los empresarios muestran cautela.

Según una reciente encuesta de la firma ManpowerGroup a más de 500 empleadores, la ‘Tendencia Neta de Empleo’ ajustada estacionalmente para el último trimestre será de 16 %, seis puntos menos que el periodo anterior y cinco por debajo del mismo trimestre de 2024.

El estudio revela que el 44 % de los empresarios mantendrá sus nóminas sin cambios, el 17 % prevé recortes y un 5 % aún no toma decisiones.

Entre las razones principales están la reforma laboral, que encareció costos, la debilidad del consumo, la baja confianza, la inseguridad y los retos económicos.

Lee También

Sin embargo, el 34 % planea aumentar su personal, motivados por la expansión de negocios, la necesidad de nuevas habilidades tecnológicas y la inclusión laboral.

Los sectores con mayores expectativas de contratación son Finanzas y Bienes Raíces (29 %) y Consumo (26 %), mientras que áreas como Salud y Manufactura muestran caídas. Los desafíos se centran en atraer talento calificado, mejorar la experiencia del candidato y retener personal mediante capacitación y balance vida-trabajo.

Por qué la economía colombiana repunta en diciembre

La economía colombiana suele repuntar en diciembre debido a factores estacionales y culturales que dinamizan el consumo interno. Durante este mes, la temporada navideña impulsa un aumento considerable en la demanda de bienes y servicios.

Las familias destinan más recursos a la compra de regalos, vestuario, electrodomésticos, alimentos y bebidas, lo que fortalece sectores como el comercio, la industria de confecciones, los supermercados y la gastronomía. Este fenómeno se ve reforzado por el pago de primas y bonificaciones de fin de año, que aumentan el ingreso disponible de los hogares y generan un ambiente de mayor liquidez en la economía.

Otro elemento que explica el repunte es la fuerte actividad en turismo y entretenimiento. En diciembre, muchas personas viajan dentro y fuera del país para aprovechar las vacaciones escolares y laborales, lo que beneficia hoteles, aerolíneas, agencias de viajes y operadores turísticos.

Al mismo tiempo, los eventos culturales, conciertos, ferias y celebraciones navideñas fomentan el gasto en ocio y recreación. Todo ello contribuye a que el comercio y los servicios experimenten uno de sus mejores momentos del año, compensando en parte la desaceleración de meses anteriores.

También influye la inversión empresarial orientada a atender la alta demanda. Supermercados, almacenes y empresas de logística refuerzan su capacidad operativa, lo que en algunos casos se traduce en contrataciones temporales y mayor movimiento en transporte y distribución. Este dinamismo genera un efecto multiplicador en otras ramas de la economía, desde la producción de bienes hasta los servicios financieros.

En conjunto, diciembre se convierte en un mes clave para la actividad económica, pues consolida el cierre del año con cifras positivas en ventas y recaudo tributario, impulsando el Producto Interno Bruto en el último trimestre y dejando un escenario más optimista para el inicio del siguiente año.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.