author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Oct 6, 2025 - 6:15 pm

En medio de los anuncios de actores en la economía colombiana, una de las entidades que tiene más los focos encima durante los últimos meses se refirió a un tema de que muchas personas andan pendientes.

Colpensiones aprovechó su cuenta institucional de X (antes conocido como Twitter) para publicar un anuncio sobre la Oportunidad de traslado, la cual muchas personas esperan con ansias desde hace tiempo.

En un video, se presentó la información sobre un camino sobre el que vale la pena ahondar para entender la importancia de la puerta que se abre y tiene una fecha límite para tener en cuenta.

¿Cómo es la Oportunidad de traslado temporal con Colpensiones?

La Oportunidad de Traslado con Colpensiones es un mecanismo que fue habilitado por la Ley Pensional 2381 de 2024, para permitir que algunos afiliados al sistema pensional en Colombia cambien de régimen (de Colpensiones al régimen de ahorro individual con solidaridad o viceversa) bajo condiciones especiales, siempre que cumplan ciertos requisitos.

¿Quiénes pueden acceder y hasta cuándo?

  • Aplican quienes al 30 de junio de 2025 hayan cotizado 750 semanas si son mujeres, o 900 semanas si son hombres.
  • Además, deben estar dentro del régimen de transición, lo que incluye estar a menos de 10 años de la edad de pensión.
  • También quienes ya hayan alcanzado la edad legal de pensión (57 años para mujeres, 62 para hombres), siempre que no estén pensionados, pueden hacer uso de esta oportunidad.
  • El plazo máximo para hacer la solicitud de traslado termina el 16 de julio de 2026.

¿Qué pasos se deben seguir?

  • Doble asesoría: quienes quieran hacer el traslado deben recibir asesoría de Colpensiones y del fondo privado correspondiente, para entender los beneficios y desventajas de cada régimen.
  • Radicar la solicitud de traslado ante la entidad a la que se desea cambiar (ya sea Colpensiones o la administradora privada).
  • Si existe un proceso judicial relacionado con la afiliación o traslado pensional, al aceptarse el traslado, ese proceso debe notificarse y podrá terminarse por falta de objeto.

La Oportunidad de Traslado busca que quienes están cerca de pensionarse o cumplen los requisitos escuchen información detallada y puedan decidir el régimen que más les convenga. Es un proceso gratuito, sin intermediarios obligatorios, diseñado para dar mayor libertad y claridad al afiliado.

¿Cómo se pide la doble asesoría en Colombia?

La Doble Asesoría es un requisito legal en Colombia para quienes piensan trasladarse entre regímenes pensionales (entre Colpensiones y fondos privados), especialmente en el marco de la Ley Pensional 2381 de 2024. Sirve para que quien quiera hacer el cambio tenga claro lo que gana y lo que puede perder, y así tomar una decisión informada.

  1. Verificar si aplica: se deben cumplir ciertos requisitos como estar en el Régimen de Transición (mujeres con al menos 750 semanas cotizadas, hombres con al menos 900, al 30 de junio de 2025), o tener una edad cercana de pensión (47 años las mujeres, 52 los hombres) si eres elegible para la oportunidad de traslado. También se requiere haber permanecido al menos 5 años en el régimen actual (sea Colpensiones o fondo privado) para solicitar la asesoría.
  2. Solicitar las asesorías: se debe contactar tanto al régimen en el que está como al régimen al que piensa trasladarse. Esto significa hablar con Colpensiones y con el actual fondo privado, o viceversa. Es posible hacerlo por las líneas de atención al cliente de ambas entidades, o vía canales digitales u oficinas de atención (Puntos de Atención de Colpensiones – PAC, por ejemplo).
  3. Atender ambas asesorías: en cada cita mostrarán información clara y completa: ventajas y desventajas de cada régimen, estimaciones de pensión que podrías recibir, implicaciones de seguridad social, riesgos (por ejemplo si hay cambios legislativos), costos, etc. Es importante hacer todas las preguntas que se consideren necesarias para entender bien las diferencias.
  4. Tomar la decisión y tramitar el traslado si se decide: una vez hechas las dos asesorías y evaluadas, si se decide cambiar de régimen, se debe radicar la solicitud de traslado ante la entidad pensional que corresponda. Esa entidad validará la solicitud, revisará que se cumplan requisitos y procesará el traslado.

¿Cuánto se demora un traslado pensional en Colombia?

En condiciones normales, un traslado pensional en Colombia puede hacerse efectivo aproximadamente al inicio del mes que sigue al mes posterior al de radicación (es decir, alrededor de uno o dos meses) si todo está en regla; en otros casos particulares, entre 2 y 3 semanas si es más sencillo y no hay complicaciones.

El tiempo de demora para concretar un traslado pensional en Colombia depende de varios factores, como que se cumplan los requisitos, que la doble asesoría esté lista, que la solicitud se radique correctamente, pero hay algunas estimaciones oficiales y prácticas que dan una idea general.

De acuerdo con el sitio de Colpensiones, el traslado se hace efectivo el primer día calendario del segundo mes posterior a la fecha en que se radica la solicitud de traslado de régimen. Eso quiere decir que si radicas el trámite en un mes X, al inicio del mes X+2 debería estar en efecto el cambio (si no hay inconvenientes).

En casos particulares, por ejemplo si se está haciendo un traslado de un fondo privado (como Porvenir) a Colpensiones, algunas fuentes prácticas señalan que puede demorar entre 2 y 3 semanas, dependiendo de la carga de trabajo y del volumen de solicitudes que tenga la entidad receptora.

Sin embargo, esas estimaciones más rápidas suelen aplicar cuando los documentos están completos, los requisitos de la Ley Pensional (incluyendo la doble asesoría, cumplimiento de semanas de cotización, edad, etc.) están claros y no hay demoras administrativas. Cuando falte algo, que haya errores o la entidad tenga alta demanda, el proceso puede alargarse.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.