author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Oct 2, 2025 - 12:13 pm

En medio de las expectativas para muchos en la economía colombiana, uno de los procesos claves para millones de personas es el de la jubilación y, por eso, Colpensiones hizo un llamado.

De cara al momento clave para pensionarse, hay un proceso determinante que surge como clave para respirar tranquilo y no verse con problemas o riesgos al momento de dar ese paso.

¿Qué riesgo tienen los que les faltan entre 2 y 5 años para pensión?

Colpensiones lanzó un aviso para aquellos a los que les faltan entre 2 y 5 años para su pensión en esa entidad para ejecutar una tarea que les puede ahorrar muchos dolores de cabeza y es la revisión del historial laboral.

“Si faltan 2 o 5 años, verifica semanas cotizadas y empleadores. Si hay inconsistencias, aún puedes corregir”, indicó el fondo de pensiones público desde su cuenta institucional de X (antes conocido como Twitter).

Lee También

Esta recomendación parece una tarea determinante frente a un riesgo latente que viven muchas de las personas debido a errores que se llegan a convertir en una pesadilla cuando llega el momento de llevar a cabo los trámites definitivos.

En Colombia, para acceder a la pensión de vejez bajo el régimen de prima media administrado por Colpensiones se exige una edad mínima de 57 años para mujeres y 62 años para hombres, además de haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas de aportes.

En el régimen de ahorro individual con solidaridad (fondos privados), existe una garantía estatal que aplica cuando la persona cumple la edad mínima (57 mujeres, 62 hombres) y ha cotizado al menos 1.150 semanas, de modo que el Estado complementa para alcanzar la pensión mínima si los aportes no alcanzan ese nivel.

¿Cómo revisar la historia laboral en Colpensiones?

Estos son los pasos para revisar la historia laboral en Colpensiones, con lo que se debe tener en cuenta para llevar a cabo el proceso de manera completa y satisfactoria:

  1. Ingresar al sitio web oficial: ir a www.colpensiones.gov.co
    y seleccionar la opción “Sede Electrónica” o la Zona Transaccional para acceder a la Oficina Virtual.
  2. Registrarse o iniciar sesión: si nunca se ha usado el servicio, debe registrarse completando los datos y validando la identidad. Si ya se tiene usuario, ingresar con el número de documento y contraseña.
  3. Ubicar la opción ‘Historia Laboral’: dentro del portal encontrarás el menú de consultas o ‘Historia Laboral Unificada’. Ahí se verán los aportes, semanas cotizadas, salarios reportados y periodos laborales.
  4. Descargar el documento: es posible descargar la Historia Laboral en formato PDF desde la plataforma o solicitar que la envíen por correo electrónico.
  5. Revisar con atención los datos: verificar que el nombre, tipo y número de documento estén correctos; que no falten semanas cotizadas; que aparezcan los empleadores con los cuales ha laborado; que los salarios y aportes coincidan con los contratos.

En el caso de encontrar el mencionado error o inconsistencia, hay un camino que se debe llevar a cabo con Colpensiones.

¿Cómo corregir un error en el historial laboral en Colpensiones?

Para corregir un error en la historia laboral con Colpensiones se debe seguir un proceso formal que incluye identificación de inconsistencias, diligenciamiento de formularios, aportes de soportes y radicación de la solicitud. Estos son los pasos clave:

  1. Identificar las inconsistencias: revisar detalladamente el historia laboral con nombres, número de documento, periodos laborales, salarios y semanas cotizadas. Si algo está mal, omitir datos o aparece información errónea, ya que se tiene razón para solicitar corrección.
  2. Acceder al trámite ‘Corrección de Historia Laboral’: se inicia sesión en la Sede Electrónica de Colpensiones, luego ir al portal de trámites y buscar la opción ‘Corrección de Historia Laboral’. También puedes acercarte a los Puntos de Atención al Ciudadano (PAC), Cades o Supercades para hacerlo presencialmente.
  3. Diligenciar los formularios correspondientes: debes llenar el formulario de datos básicos (Forma 1) y, dependiendo del periodo que requieras corregir, la forma de ‘periodos de 1967 a 1994 / tiempos AFP’ (Forma 2) o ‘cotizaciones a partir de 1995’ (Forma 3). Indicar claramente los periodos a corregir o aquellos que crees faltantes.
  4. Adjuntar soportes documentales: presentar los documentos que respalden las correcciones: contratos, certificados laborales, planillas de pago, constancias de periodos públicos, o cualquier evidencia que demuestre las semanas o salarios que deben agregarse o modificarse.
  5. Radicar la solicitud: entregar el formulario y los soportes en un PAC, Cades o sede de Colpensiones. Si se hace el trámite en línea, sube los documentos requeridos. Si está en el extranjero, autorizar a un tercero con carta y documentos para que haga el trámite en Colombia.
  6. Esperar respuesta y seguimiento: Colpensiones debe emitir una decisión dentro de 15 días hábiles, prorrogables hasta 30 más si se requiere etapa probatoria. El trámite completo no puede exceder 60 días hábiles. Durante el proceso pueden solicitar aclaraciones adicionales o más documentos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.