Por: Mall y Retail

Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Oct 9, 2025 - 10:21 pm
Visitar sitio

Argentina vuelve a estar en el centro del tablero latinoamericano del retail. En medio de un contexto económico desafiante, la posibilidad de que el conglomerado chileno Cencosud adquiera las operaciones de Carrefour en el país austral abre un debate sobre las nuevas dinámicas de inversión y desinversión en el sector minorista regional.

(Le puede interesar: Supermercado quedó con miles de productos de septiembre y los dará al 50 %; ¿cómo funciona?)

No se trata solo de una transacción empresarial: detrás de esta operación se esconde una lectura estratégica del futuro del consumo, de la estabilidad económica y del papel que jugarán los grandes grupos regionales frente a la retirada de multinacionales europeas.

Carrefour desembarcó en Argentina en 1982, apostando por el formato de hipermercado en un momento en que el país atravesaba una fuerte transformación económica y urbana. Durante más de cuatro décadas, la marca francesa logró consolidar una red superior a los 570 puntos de venta, integrando tiendas de gran formato, supermercados medianos y tiendas de cercanía bajo las enseñas Carrefour Market y Carrefour Express. A su alrededor, desarrolló una robusta estructura logística y de empleo que llegó a superar los 17.000 colaboradores directos. Su presencia marcó el inicio de una nueva era del consumo masivo argentino, donde la compra semanal familiar se transformó en una experiencia moderna y centralizada.

Lee También

Sin embargo, el contexto económico de los últimos años ha puesto a prueba la rentabilidad del modelo. Argentina ha enfrentado una de las inflaciones más altas del mundo, con tasas anuales que superan los tres dígitos, acompañadas de una marcada devaluación del peso, restricciones cambiarias, limitaciones a las importaciones y caída sostenida del consumo interno.

Estas condiciones han afectado la estructura de costos de empresas multinacionales que dependen de márgenes ajustados, generando presiones sobre su rentabilidad. Carrefour, que ya había cerrado operaciones en mercados como Colombia, China o Polonia, estaría ahora considerando una salida parcial o total del país, priorizando su capital en regiones más estables como Europa Occidental o Brasil. En otras palabras, el grupo busca reducir exposición a entornos donde la previsibilidad macroeconómica es baja y los controles de precios y divisas afectan la libre operación.

Frente a este panorama, Cencosud aparece como el actor con mayor disposición a ocupar ese espacio. El conglomerado chileno, fundado en 1960 por Horst Paulmann, ha desarrollado una estrategia de expansión basada en la diversificación y la integración vertical. En Argentina, también está presente desde 1982, operando las marcas Jumbo, Disco y Vea, que suman más de 270 puntos de venta. A ello se suma un portafolio de activos inmobiliarios de primer nivel, con centros comerciales como Unicenter —uno de los más importantes del país—, Portal Palermo y Portal Rosario, administrados bajo su división Cencosud Shopping.

(Lea también: Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos)

La compañía ha logrado posicionarse como un referente en la región al combinar retail, real estate y servicios financieros, fortaleciendo su resiliencia frente a los vaivenes económicos.

El interés de Cencosud por adquirir Carrefour Argentina no es coyuntural. Desde su visión corporativa, Argentina sigue siendo un mercado estratégico por su tamaño, su nivel de urbanización y su potencial de recuperación del consumo en el mediano plazo. A diferencia de otros inversionistas extranjeros que optan por retirarse, Cencosud mantiene una estrategia contracíclica: invertir cuando otros se repliegan.

Este enfoque le ha permitido consolidarse en mercados complejos como el colombiano, el peruano o el argentino, donde la volatilidad económica puede transformarse en oportunidad si se cuenta con capital de largo plazo y gestión eficiente. Además, la depreciación del peso argentino y el bajo valor relativo de los activos inmobiliarios generan un entorno propicio para adquirir infraestructura comercial a precios competitivos.

De concretarse la operación, Cencosud sumaría más de 800 puntos de venta en Argentina, convirtiéndose en el grupo con mayor cobertura territorial y diversidad de formatos en el país. La integración de la red de Carrefour con la de Jumbo, Disco y Vea le permitiría optimizar su cadena logística, ganar poder de negociación con proveedores y fortalecer su presencia en el canal de proximidad, que es hoy el formato de mayor dinamismo ante el ajuste del poder adquisitivo de los hogares. En paralelo, Cencosud podría potenciar el desarrollo de su plataforma digital, Cencosud Online, utilizando la infraestructura de Carrefour para ampliar su cobertura de última milla y delivery urbano.

No obstante, el proceso no estaría exento de desafíos. La autoridad de defensa de la competencia argentina podría requerir ajustes en aquellas zonas donde ambas empresas concentran alta participación, lo que implicaría desinversiones parciales. A ello se suman los retos de integración cultural y operativa: unificar sistemas, procesos y culturas organizacionales de dos gigantes del retail con historias y estilos de gestión distintos requeriría una transición progresiva y cuidadosamente planificada. Sin embargo, el beneficio potencial en términos de sinergias, economías de escala y posicionamiento estratégico compensa ampliamente el esfuerzo.

Esta eventual adquisición reflejaría una tendencia más amplia en el retail regional: el desplazamiento del liderazgo global hacia grupos latinoamericanos con capacidad de adaptación a contextos volátiles. Mientras Europa y Estados Unidos buscan estabilidad y predictibilidad, América Latina se consolida como un laboratorio de resiliencia empresarial. Cencosud, con operaciones en cinco países y una estructura diversificada que abarca supermercados, tiendas por departamento, mejoramiento del hogar y centros comerciales, encarna esa visión regional. Su apuesta por Argentina es una señal de confianza en la recuperación del consumo del Cono Sur y en la capacidad de las economías locales de reinventarse a pesar de los ciclos adversos.

En síntesis, si Cencosud concreta la compra de Carrefour Argentina, no solo estaría adquiriendo un conjunto de activos, sino también asumiendo el liderazgo de un mercado con alto valor estratégico. El movimiento confirmaría la transición del retail latinoamericano hacia un modelo de consolidación regional, donde los grandes jugadores locales asumen el rol que antes tenían las multinacionales europeas. En tiempos de incertidumbre, los que entienden la lógica del largo plazo no se retiran: se reposicionan. Y Cencosud parece decidido a hacerlo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.