El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Con la llegada inminente de la Navidad y el receso escolar, las familias de Bogotá preparan distintos planes para disfrutar las festividades, lo que implica que miles de hogares queden deshabitados durante varios días. Anticipándose a los riesgos asociados a esta situación, la Secretaría de Seguridad del Distrito emitió una serie de recomendaciones orientadas a reducir la posibilidad de hurtos residenciales, especialmente en una época donde los delincuentes identifican y aprovechan patrones que facilitan su accionar.
Según información recogida por el Equipo de Asistencia Integral a la Denuncia (AIDE) y compartida por la Secretaría de Seguridad, el análisis de los reportes generados a lo largo del año permitió identificar que existen brechas críticas en los protocolos de seguridad de los conjuntos residenciales. Este informe señala que las principales vulnerabilidades se presentan en el control del acceso a los edificios, un procedimiento frecuentemente descuidado por parte de personal de vigilancia y administración. Entre los problemas recurrentes destaca la falta de verificación rigurosa de identidad a visitantes, domiciliarios o personal de servicios, lo que deja la puerta abierta para que los delincuentes ingresen con facilidad.
Otro aspecto preocupante, de acuerdo con AIDE, es el empleo de empresas de vigilancia no autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, así como la contratación de personal sin formación adecuada en el área, lo que reduce la capacidad de respuesta ante incidentes. A lo anterior se suman la falta de mantenimiento de cámaras de seguridad, la ausencia de protocolos efectivos para reportar irregularidades y la deficiente comunicación entre residentes, administraciones y vecinos.
Casos de complicidad interna, desatención en el uso y funcionamiento de sistemas de alarma y la poca participación en redes de seguridad comunitaria completan el diagnóstico expuesto por las autoridades. Según César Restrepo, secretario Distrital de Seguridad, la clave está en el trabajo articulado entre ciudadanos, administradores y entidades públicas, asegurando que la seguridad comienza desde el interior de cada conjunto y su compromiso colectivo.
Frente a este panorama, la Secretaría enfatiza en la importancia de seguir protocolos estrictos: los residentes deben abstenerse de compartir llaves o tarjetas de ingreso, informar cualquier novedad sospechosa y mantener la cautela con lo que se publica en redes sociales, especialmente referente a salidas de viaje. Recomiendan también involucrar a personas de confianza para visitas periódicas a la vivienda y, si se comparten imágenes de viajes, hacerlo solo al regresar.
Para las administraciones, las medidas se centran en contratar exclusivamente empresas de vigilancia habilitadas por la Superintendencia, establecer controles estrictos para el acceso de visitantes y llaves, así como realizar una rotación y supervisión constante del personal de vigilancia. Igualmente, deben garantizar la operatividad permanente de cámaras y sistemas de alarma.
Las empresas de vigilancia, por su parte, tienen la responsabilidad de seleccionar rigurosamente a su personal, capacitarlos de manera continua y emplear herramientas tecnológicas de monitoreo, asegurándose siempre de estar debidamente autorizadas. Así, el objetivo se orienta a cerrar las brechas que hoy permiten la acción de los delincuentes justo cuando los hogares bogotanos más se vacían.
¿Cuál es el papel de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada?
La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada es la entidad gubernamental encargada de regular, autorizar y supervisar el funcionamiento de empresas dedicadas a la vigilancia. Su propósito es asegurar que las empresas que ofrecen servicios de seguridad cumplan estándares legales, técnicos y de capacitación para evitar que personas no idóneas accedan a estos cargos, lo que disminuye riesgos para los ciudadanos.
La importancia de verificar que la empresa contratada esté autorizada radica en la garantía de contar con personal calificado y con protocolos claros. Esta verificación reduce la posibilidad de omisiones o complicidad en delitos, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía al delegar la protección de sus espacios al personal de vigilancia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO