Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 16, 2025 - 5:16 pm
Visitar sitio

En el barrio Belén de Ibagué, un artesano se ha convertido en un aliado fundamental para mantener vivas las tradiciones culturales de la ciudad. Su taller, situado en la Carrera 11 #6-23, es reconocido por la elaboración y venta de cometas, objetos que cobran especial relevancia durante el próximo puente festivo, pues invitan a la comunidad a reencontrarse en actividades recreativas al aire libre. Los precios de las cometas varían a partir de $15.000 pesos, dependiendo de su tamaño y diseño; además, este emprendimiento ofrece la posibilidad de personalizarlas, permitiendo que cada familia o aficionado tenga un diseño único, según la información original. La oferta, más allá de ser una oportunidad comercial para el artesano, se ha convertido en un llamado a la población ibaguereña para apoyar a los emprendedores locales, fortaleciendo la economía y revalorizando las costumbres que históricamente han promovido la convivencia y la diversión en comunidad.

La elevación de cometas es una tradición arraigada en Colombia, con fuerte presencia en temporadas de viento favorables. Según el Observatorio de Tradiciones Colombianas de la Universidad Nacional de Colombia (2023), esta práctica trasciende el entretenimiento, pues suele reforzar vínculos familiares y comunitarios, sobre todo en contextos urbanos donde el contacto directo con la naturaleza es cada vez más reducido. Durante estos periodos, parques, potreros y zonas abiertas de las ciudades se convierten en epicentro de coloridas reuniones que fomentan la identidad colectiva y la continuidad intergeneracional de costumbres ancestrales.

En este contexto, la Alcaldía de Ibagué, a través de la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo, liderada por Harol Wilches, ha hecho énfasis en la necesidad de elevar cometas bajo estrictas condiciones de seguridad. Las recomendaciones surgen tras identificar vulnerabilidades en sectores como la vía al aeropuerto Perales, Santa Ana y Cantabria, donde la proximidad con la infraestructura eléctrica y las rutas aéreas incrementa los riesgos de accidentes. La prevención adquiere un papel protagónico, pues incidentes como descargas eléctricas o la interferencia con la operación aérea pueden tener consecuencias graves tanto para la integridad de los ciudadanos como para los servicios urbanos esenciales.

Entre las principales medidas que se promueven destacan mantener una distancia prudente de redes eléctricas, prohibir la elevación de cometas desde terrazas o azoteas, evitar el uso de materiales metálicos en la fabricación de las cometas, abstenerse de participar en la actividad durante lluvias y nunca intentar recuperar cometas atrapadas en cables eléctricos. Bomberos de Bogotá y el Instituto Nacional de Salud han reportado incrementos de emergencias asociadas a estos riesgos durante esta temporada, subrayando la efectividad de la prevención como la mejor manera de evitar tragedias.

Lee También

Comparativamente, países como India y China —también reconocidos por su cultura en la elevación de cometas— han incorporado campañas educativas y sistemas de señalización para disminuir los incidentes derivados de esta práctica, según la Organización Mundial de la Salud (2022). Esto ofrece una ruta de aprendizaje para Ibagué, que puede integrar su riqueza cultural con estrategias modernas de seguridad y herramientas tecnológicas para monitoreo climático en tiempo real. La articulación entre tradición, innovación y prevención permitiría que estas festividades sigan siendo espacios seguros y enriquecedores para la ciudadanía.

Además, el apoyo a los artesanos locales, como el destacado en el barrio Belén, tiene el potencial de convertirse en motor de desarrollo económico y turístico, siempre que se potencie institucionalmente con formación sobre fabricación segura y promoción cultural. De este modo, la tradición de volar cometas podría consolidarse como eje de desarrollo sostenible, garantizando que las generaciones futuras continúen celebrando esta costumbre con alegría y seguridad.

En definitiva, la venta de cometas en Ibagué no solo contribuye a la economía familiar de los artesanos, sino que también refuerza el tejido social y cultural de la ciudad. El compromiso de la comunidad de apoyar el talento local y respetar las normas de seguridad es esencial para que esta actividad siga representando una fuente de unión, aprendizaje y recreación en tiempos de cambio.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son los beneficios culturales y educativos de elevar cometas en familia?

Volar cometas encierra un valor cultural profundo, pues conecta a generaciones a través de una práctica compartida que fomenta el respeto por la naturaleza y la creatividad. Según el Observatorio de Tradiciones Colombianas, estas actividades facilitan la transmisión de saberes ancestrales y fortalecen la identidad colectiva, permitiendo a niños y adultos asimilar conceptos de física básica, meteorología y trabajo en equipo en un entorno lúdico y seguro.

Desde la perspectiva educativa, la elaboración y uso de cometas incentiva habilidades manuales, motrices y la innovación. Además, las jornadas familiares al aire libre fortalecen la comunicación y el sentido de comunidad, aspectos fundamentales en la formación de valores sociales. La promoción de estos espacios resulta clave para contrarrestar el aislamiento urbano y apoyar el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

¿Por qué es peligroso usar materiales metálicos en la fabricación de cometas?

El uso de materiales metálicos en cometas representa un riesgo importante, principalmente debido a la conductividad eléctrica. Si una cometa con partes metálicas entra en contacto con cables de alta tensión, puede producirse una descarga eléctrica, poniendo en peligro la vida de quien manipula la cometa o de personas cercanas. Estos riesgos han sido documentados tanto por Bomberos como por el Instituto Nacional de Salud, que reportan incidentes fatales en temporadas de viento por esta causa específica.

Por este motivo, autoridades locales y organismos de emergencia enfatizan que la seguridad debe ser prioritaria en la selección de materiales para la fabricación artesanal de cometas. Optar por insumos livianos y no conductores, como papel, tela y varillas de madera o plástico, minimiza los riesgos y permite disfrutar de la tradición sin comprometer la integridad física de las familias.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.